Skip to content

Jurisdicciones funcionales, solapadas en competencia (JFSC): una solución liberal al conflicto catalán

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Unos alegan la legalidad constitucional vigente y otros la legitimidad de realizar una consulta secesionista.

Tras la sentencia del «procés» (14/10/ 2019), que condena por sedición y otros delitos a nueve exaltos cargos de la Generalidad, Cataluña ha sufrido una semana de disturbios ocasionados por grupos violentos afines al independentismo. Los desórdenes se vienen repitiendo los fines de semana y todo nos hace pensar que la insurrección, convenientemente estimulada desde los poderes autonómicos, va a persistir en el tiempo.

Desde un punto de vista teorético, presenciamos la pugna entre el Estado español, que aspira a mantener el statu quo político, y un «aspirante» a Estado catalán, que desea la soberanía. Los líderes políticos de ambas facciones alegan sendas justificaciones: unos, la legalidad constitucional vigente (art. 2: «… indisoluble unidad de la Nación Española»); y otros, la legitimidad de realizar una consulta secesionista y, en su caso, alcanzar la independencia.

Según la filosofía liberal, la libertad política reside en el derecho de asociación política de una comunidad y su corolario es el derecho de disociación política; análogamente, el derecho al divorcio es el corolario del derecho a contraer matrimonio. Los Estados son entes iliberales: no reconocen legalmente el principio de disociación política. Además, el Estado es la última instancia decisora sobre un territorio dado donde monopoliza la violencia legal. Por ello, si la secesión política no es una opción constitucional, la única salida de una disputa soberanista es la violencia. La mayoría de secesiones políticas se ha producido violentamente, con pocas excepciones: Checoslovaquia se dividió pacíficamente, en 1993; el Principado de Liechtenstein admite constitucionalmente la secesión política de sus once municipios y los gobiernos de Canadá y Reino Unido han permitido referendos sobre la independencia de Quebec (1980, 1995) y Escocia (2015), respectivamente.

España no es una excepción a la norma y, hoy por hoy, cualquiera que sea el resultado del conflicto catalán, sólo puede quedar un vencedor y un vencido. Asumamos, a efectos dialécticos, que la población catalana tiene dividida su lealtad nacional al 50%. Si el Estado español mantiene el statu quo político, la mitad de la población catalana se verá privada de libertad política. La propuesta de recuperar las competencias (educación, cultura, etc.) para, a largo plazo, recuperar los «afectos perdidos» con España, no nos parece plausible. Cambiar la lealtad nacional puede ser tan difícil como cambiar la lealtad a nuestro equipo de fútbol. Por otro lado, si Cataluña se independiza, la otra mitad de catalanes, que desea seguir siendo español, también quedará privada de libertad política. ¿Existe alguna solución que pueda contentar a ambas partes?

El profesor Bruno Frey (2005) propone una innovación política que podría mitigar el problema: «Jurisdicciones Funcionales, Solapadas en Competencia» (JFSC). La idea consiste en modificar la organización del Estado para introducir modelos políticos e institucionales que imiten el funcionamiento del mercado. Hay un triple objetivo. Primero, dotar al ciudadano de más poder para influir en la oferta política. Segundo, reducir los costes –«salida» y «voz»– derivados de la insatisfacción de los individuos con su gobierno (Hirschman, 1978). Y tercero, introducir más competencia entre las diferentes administraciones públicas para que sus servicios se ajusten más a las preferencias de los votantes.

Definamos las características de las JFSC:

  • Jurisdicciones: las unidades políticas (regiones, provincias, municipios) son gobiernos con capacidad normativa, fiscal y coactiva para hacer cumplir sus mandatos.
  • Funcionales: la unidad política se extiende sobre un área donde realiza ciertas funciones; por ejemplo, en un municipio grande serían: orden público, tráfico, recogida de residuos, etc. Una entidad regional podría gestionar educación, sanidad, transportes, etc. Y una confesión podría ofrecer servicios religiosos, educativos y sociales en espacios aún mayores.
  • Solapadas: varias jurisdicciones pueden ofrecer sus servicios en un mismo territorio; por ejemplo, en una misma ciudad una persona necesitada puede pedir ayuda a la Cruz Roja (organización gubernamental), Cáritas (Iglesia católica), Ayuntamiento, Diputación o Comunidad Autónoma. Estas redundancias son habitualmente tachadas de «ineficientes», sin embargo, suponen beneficiosas alternativas para los consumidores.
  • Competencia: los individuos y las unidades políticas pueden elegir un gobierno al que adscribirse y poseen mecanismos de decisión vía iniciativas y referendos. Se reconoce, por tanto, el principio liberal de asociación y disociación política (Kukathas, 2019: 183).

En la actualidad, los ciudadanos tienen pocas alternativas y escasos medios para influir en sus gobiernos; y lo que es peor, la centralización política hace que la regla democrática de la mayoría deje insatisfechas a minorías importantes (millones de personas). ¿Sería posible aplicar la propuesta de Frey a Cataluña?

Se podría reconocer el principio de libertad política (asociación y disociación) al nivel institucional más bajo posible: el municipio. Se organiza un referendo de independencia «en» Cataluña donde se acata el resultado a nivel municipal; tras la consulta, el territorio es un mosaico de municipios catalanes y españoles, cada uno sujeto a las leyes de sus respectivos Estados. La discontinuidad territorial de un Estado no le impide ejercer correctamente sus funciones. Hay muchos ejemplos de enclaves, incluidas las embajadas, que lo atestiguan. En este escenario sigue habiendo dos monopolios estatales, pero al reducir la escala, el número de ciudadanos satisfechos con su nacionalidad aumenta. Además, los costes de «salida» y «voz» se reducen. Quienes posean un fuerte sentimiento nacional (español o catalán) y, tras la consulta hayan quedado residiendo en un municipio «extranjero» tienen dos opciones:

  • Salida: trasladarse a un municipio próximo adscrito a su Estado preferido. Si el número de «salidas», en ambos sentidos, es significativo, se irán afianzando mayorías nacionales en cada municipio.
  • Voz: los que hayan quedado como «extranjeros» no se mudan, pero pueden influir (manifestarse, votar) en el resto para revertir el statu quo político, a saber, cambiar de adscripción nacional mediante futuros referendos; de esta forma se introduce la competencia política entre ambos Estados.

Una segunda innovación, compatible con la primera, permitiría contentar a todos: dejemos que cada individuo elija nacionalidad española o catalana. Sin ánimo de ser exhaustivo, veamos cómo se resolverían algunas cuestiones prácticas. Impuesto sobre la renta y seguridad social: cada empresario ingresa las cantidades en la jurisdicción elegida por cada trabajador (española o catalana) y consume sus servicios públicos (justicia, sanidad, educación, pensiones). Previamente, se reparten los activos (y pasivos) según criterios proporcionales (población, territorio) de tal forma que españoles y catalanes acuden a sus respectivos centros: juzgados, hospitales, colegios, comisarías, etc. Las autovías y carreteras pueden repartirse, privatizarse o mancomunarse, según convenga. Cada individuo quedaría sometido a las leyes de su propia jurisdicción y los conflictos que afecten a personas de distinta nacionalidad se dirimen mediante criterios que determinan, en cada caso, qué jurisdicción es la aplicable; por ejemplo, el criterio de territorialidad implicaría que la jurisdicción aplicable es aquella donde se hubiera producido el hecho en cuestión. Los pleitos a nivel internacional se solucionan de esta manera, reconociendo normas de derecho que han probado su eficacia.

Las ventajas, tanto para las personas como para las empresas, son evidentes porque la competencia jurisdiccional redunda en mejores servicios y menores impuestos. El obstáculo principal es que los políticos odian todo aquello que reduzca su poder, y aún en el caso de que las JFSC se implantaran, nada impediría que los competidores (Estados español y catalán) se cartelizaran para «armonizar» políticas en perjuicio de los contribuyentes, tal y como sucede con la Unión Europea.

La mayor incógnita es cómo las JFSC podrían llegar a materializarse. La propuesta de Bruno Frey otorga más poder a los ciudadanos y lo resta a los políticos, por tanto, no es de esperar que esta iniciativa provenga de los últimos; al contrario, los que se disputan un monopolio estatal lucharán a muerte hasta que sólo quede uno. En Cataluña, el deterioro de la convivencia es preocupante. La pretensión de sometimiento mutuo entre las partes, bajo la dialéctica del monopolio, sólo puede conducir a la descivilización. Por tanto, la solución más ética y respetuosa con los derechos del individuo es reconocer el principio liberal de asociación y secesión política al nivel más bajo posible: el municipio, como ente territorial, y el individuo, como genuino sujeto de derechos políticos.

Bibliografía

Frey, B. (2005). «Functional, Overlapping, Competing Jurisdictions: Redrawing the Geographic Borders of Administration». European Journal of Law Reform, Vol. V No. 3⁄4, pp. 543-555.

Hirschman, A. (1978). «Exit, Voice, and the State». World Politics, Vol. 31, No. 1,pp. 90-107.

Kukathas, C. (2019). El archipiélago liberal. Barcelona: Deusto / Instituto Juan de Mariana / Value School.

2 Comentarios

  1. Muy buena reflexión . Muy de
    Muy buena reflexión . Muy de acuerdo. Este autor piensa como un verdadero liberal . Sin embargo, en otros medios liberales españoles de importancia liberal como «Disidentia» he leído artículos semejantes a este en los que el analista defiende a ultranza la hegemonía del gobierno central español atacando a la secesión como «digitada por astutos e inescrupulosos políticos» . …..Lo que no deja de ser muy cierto en lo referente a la clase nefasta de los peores a la cabeza,. Pero esto deja en el camino el fin ultimo del individuo de tener algo mas de voz y movilidad . Un empresario , tanto catalán como español debería ver con buenos ojos la debilitación del federalismo hegemónico sobre los estados– comunidades. Montsquieu en su «Espíritu de la leyes» expresó: ..» Es natural para una República tener solo un pequeño territorio….ya que , con grandes y gloriosas fortunas hay tendencia a poca moderación y se tiende a oprimir al ciudadano en el propio interés del gobierno….. en la pequeña República el interés de lo publico es mas fácilmente percibido , mejor comprendido y mas dentro del alcance de todos los ciudadanos ..»
    Esta es la filosofía política de un pensador del siglo XVIII, muy aplicable a la situación del federalismo de Madison que llevo al absolutismo militarizado -electo- de la socialdemocracia estadounidense de hoy .
    Los disidentes antifederalistas , que SI preveían esto como Robert Yates, hubiesen pavimentado el camino de los extremistas post 9/11. Hoy, el Juez Yates, hubiera quedado detenido por innumerables delitos legalmente inventados por la legislación de los «comunes» del Leviatan , para eternizarse en el poder.

  2. Permítanme mi comentario
    Permítanme mi comentario conjunto sobre este artículo de José Hernández también citado en el articulo: «A favor de la portabilidad entre estados» por Burócrata. Publicado ennoviembre 8, 2019. La falta de portabilidad de los estados (a propósito del conflicto nacionalista)

    Comentario:
    Creo hay confusión conceptual. Un monopolio es un mercado,  con precio mayor que bajo competencia,  pero igualmente es un mercado. Nadie en monopolio tiene capacidad  para fijar precios y cantidades unilateralmente. Eso efectivamente es lo que hace y malamente un Estado Comunista, de Planificación central. Una economía socialista donde no opera el mercado y al no existir el mecanismo del mercado la determinación arbitraria impuesta de precios y cantidades impide el Cálculo Económico ( L. V. Mises)
    Pero esto no es el caso de la existencia de monopolio, natural o no. En estos casos, bajo monopolio, el intercambio es voluntario. El monopolista decide precio y los demandantes determinan sus cantidades. Efectivamente, la ineficiencia del monopolio es patente al ser mayor el precio y menor la cantidad intercambiada voluntariamete que bajo mercados competitivos.
    Destaco pues esta confusión que yo aprecio en estos artículos citados que leo, se ve en la aproximación que hace mi querido amigo José Hernández y al igual se detecta en los artículos que sobre la cuestión catalana y su conflicto ha escrito  mi estimado colega Juan Ramón Rallo, sobre el que he escrito otro artículo .  En muchas cuestiones económicas somos muy afines, mas en esta yo discrepo.

    Desde ‘la Acción Humana’, mediante ‘la paxeología’ y con ‘dielectica’ sin apelar a voluntarismos ni empeños, no veo la verosimilitud de eso que indican como ‘ imposición monopolista del estado’. Tampoco puedo ver eso de : ‘Sin territorio monopolísticamente gestionado no existen los estados’ .
    Es desde luego sorprendente, ‘graciosa’ y provocativa esta forma de usar los lenguajes y los conceptos eufemísticamente o en otros contextos. En el lenguaje de los móviles la portabilidad se inventó, y era bueno, pero la portabilidad de los Estados ni se inventó, ni se puede inventar, ni es buena. Al menos en los Estados democráticos,  estados sociales y democráticos de derecho, del Occidente hasta hoy conocido.
    Si se insiste en el empeño de identificar estado con monopolio y monopolio con inexistencia de mercado. La rotunda confusión está servida y es muy claro que las implicaciones siempre serán al menos confusas si no falsas. Eso de la portabilidad de los Estados. Es, creo, simplemente una pretensión. Lo verdaderamente portable es el individuo en su propio ejercicio de libertad y si el individuo no acepta el precio, entonces el individio decide su demanda y es 0. Llevado al lenguaje del ‘estado identificado como monopolista’, si el individuo no acepta `la imposición del estado’, entonces el individuo decide no quedarse. Esta es su respuesta voluntaria y libre sujeta a las restricciones exógenas y endogenas, que cada quién tiene. La ‘acción humana’ opera no en el mundo de los sueños o de los objetivos sin considerar las restricciones. Estas operan y en ellas intentamos ir tomando decisiones en libertad. Tenemos siempre ante nosotros, como personas libres, las posibilidades ante los dilemas de elección que, sin duda, exige a su vez asumir las renuncias correspondientes. Esta idea de ‘la portabilidad de los estados’ como sustituta perfecta de la ‘portabilidad individual’ tradicionalmente añeja y llamada ‘emigración’ o ‘inmigracion’ es a mi juicio sólo eso la pretensión confusa  de poner al centro la idea de que el individuo puede elegir sin condiciones, ni restricciones endogenas, ni exógenas. Tal cosa no es propia ni de la acción humana, ni es objeto de atención praxeologica.
    Atte. Dr. José Manuel González Pérez, ULL.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política