Skip to content

La teoría del Estado de Miguel Anxo Bastos (I)

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Para el profesor Bastos, el Estado es un ente hipostático. No existe más allá de las personas que lo componen. Su existencia es mental, es un sujeto imaginario.

Miguel Anxo Bastos Boubeta, profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago de Compostela, colaborador en el Máster en Economía UFM-OMMA y conferenciante habitual en el Instituto Juan de Mariana, donde próximamente impartirá un seminario avanzado, es el pensador paleolibertario más importante del mundo hispánico. Su teoría del Estado, fruto de sus reflexiones enmarcadas en la tradición de la Escuela Austriaca y de sus innumerables lecturas de todo tipo de autores —y que pide a gritos ser trasladada a un manual— debería ser conocida por todo liberal que se precie —tal vez para dejar de serlo—. Dedicaremos a dicha teoría una serie de artículos.

El profesor Bastos comienza preguntándose si existe el Estado. Y llega a la conclusión de que no existe, de que es un ser hipostático, sin entidad real. El Estado no existe más allá de las personas que lo componen. Su existencia es mental, es un sujeto imaginario. Detrás del Estado se esconden un grupo de personas organizadas, jerarquizadas, que se dedican a una serie de funciones, normalmente extraer recursos al resto de la sociedad. Pero la idea de que el Estado existe es muy útil para dominar a la población. Las personas no le pagan los impuestos a Mariano Rajoy, se los pagan a un ente llamado España. Pero realmente se los están pagando a Mariano Rajoy, y él los reparte y los distribuye después. No existe nada llamado España, Francia o Italia. Son únicamente entes creados mediante símbolos: banderas (trozos de tela que representan, según se nos enseña desde pequeños, a ese ente imaginario al que hay que prestar lealtad), himnos (partituras musicales a las que hay que jurar obediencia), uniformesmonumentos, etc. Todo ello representa simbólicamente al Estado como una entidad que trasciende a las personas que lo gobiernan. La diferencia entre el poder tradicional y el del Estado es que en el Estado rendimos pleitesía a algo abstracto, frente a las viejas formas políticas donde se prestaba obediencia o acatamiento a una persona o un grupo de personas particulares: al rey, a un noble, a un dignatario eclesiástico o a un jefe tribal. Ahora a quien se obedece, se paga tributos, se ofrece la vida o se presta servicio militar es a un ente imaginario, que esconde a personas concretas, organizadas y jerarquizadas. 

Buena parte del currículum escolar se dedica a inculcar a los niños que el Estado existe. El gran triunfo del Estado moderno, la gran astucia, consiste en que, en vez de obedecer a una persona —el rey, el emperador— a la que vemos poderosa, mandando, pero también con sus defectos y su peligro, ahora obedecemos leyes y a una entidad abstracta, en apariencia inofensiva, pero que esconde a personas reales que detraen rentas al resto de individuos. Todo esto se consigue gracias al sistema estatal de enseñanza, por medio de la asignatura de Geografía y la idea de mapa, que acaba creando una imagen mental de los países. La única forma, por ejemplo, de ver España —más allá de las calles o paisajes concretos en los que estamos— es a través de un mapa. La Geografía le confiere al Estado una existencia real, lo personifica: España le compra tal mercancía a Alemania. Y la Estadística, la ciencia del Estado, contribuye a esa personificación al ofrecer todos los datos en agregado: España consume tal cantidad de energía. El Estado, en definitiva, cuenta con los rasgos de una corporación, pero con una característica especial: el poder monopolístico.

Pero si no existe el Estado, ¿cómo aparece entonces, se pregunta el profesor Bastos, la dominación política? El Estado como instrumento, tal y como lo conocemos hoy, es un invento de la Revolución Francesa, antes no se podía hablar de un Estado como un ente abstracto dotado del atributo de la soberanía. Los Estados modernos son sucesores de las viejas formas políticas. El mainstream de la Ciencia Política —Charles Tilly, Michael Mann o Barrington Moore, entre otros— reconoce que el Estado tiene un origen criminal. Es una institución con estructura mafiosa, un grupo de personas organizadas que extraen recursos al resto de la sociedad. Los teóricos están de acuerdo en que el Estado nace de la violencia, de la conquista. Existen varias teorías al respecto. El sociólogo alemán Alexander Rüstow apunta en Freedom and Domination la teoría de superestratificación: un grupo de bandidos, de personas armadas, conquista otro territorio y se superestratifica, es decir, se coloca por encima de la población dominante y empieza a exigir tributos, a establecer unas normas y unas fronteras, a propagar unos principios legitimadores y a comprar intelectuales de corte para que lo defiendan. Así, unas bandas se colocan sobre otras. Sería el caso, por ejemplo, de los romanos, godos, francos, árabes, los españoles en América, etc. A esta tesis hay que añadir la del antropólogo norteamericano Robert Carneiro, que defiende la idea del encapsulamiento, posteriormente desarrollada por Michael Mann en Las fuentes del poder social: siempre hubo tensión entre ganaderos y campesinos, los primeros eran personas de mucha movilidad, armadas, que iban a caballo; frente a los segundos, que estaban estabilizados en sus tierras; los ganaderos solían llegar de las montañas y arrasaban a los campesinos; la tesis de Carneiro es que en un momento dado los ganaderos se dieron cuenta de que era preferible, en lugar de saquear, colocar a los campesinos a trabajar para ellos; y eso se puede hacer en sitios donde exista la posibilidad de encapsular a la gente, en determinados valles, por ejemplo; así, esas bandas de bandidos se superestratifican y pasan a dominar a los campesinos y les empiezan a cobrar tributos. Algo parecido también apunta Henri Frankfort en Reyes y Dioses

En definitiva, según estos autores, el Estado no tiene un origen inmaculado sino violento y basado en la conquista. Así lo señalaba Robert Higgs y, hace unas décadas, Charles Tilly: el Estado nace de la violencia y la guerra, el reino mejor organizado, con mejor capacidad militar, se impone sobre los demás. Pero el proceso no acaba ahí. Los reyes establecen unas fronteras para evitar que llegue otro rey que haga peligrar las conquistas y las rentas que extraen a la gente. Establecen normas para que no haya conflictos entre los dominados; si los dominados se enfrentan entre ellos, el rey perderá tributos. Pero estos gobernantes saben que el poder amparado únicamente en la fuerza es muy inestable. Es mejor dominar por las ideas. De esta manera, contratan a una serie de intelectuales, cortesanos, que justifiquen y canten su poder, en muchos casos divinizándolo (de hecho, el Estado ha logrado que se le rinda un culto de latría, por ejemplo, ponerse de pie cuando suena el himno o arrodillarse delante de la bandera son elementos tomados de la teología católica). En la actualidad ese papel de loa al Estado lo representan las universidades: las facultades de Economía se dedican por completo a justificar la intervención del Estado en la sociedad; las de Políticas a establecer una teología del poder político; y las de Derecho a reivindicar el positivismo como única fuente de obediencia. Virgilio y Horacio fueron poetas de cámara y, posteriormente, filósofos como Hobbes, Bodino, Spinoza o Hegel no tuvieron reparo en colocarse al servicio del Estado para legitimarlo. Por tanto, el poder del Estado se diferencia de la mafia en que busca una legitimación, no es violencia únicamente. Y una de las fuentes de legitimación más importantes es la idea de contrato social. Jay Nock, en Nuestro enemigo el Estado, intenta desmontar ese concepto de contrato: qué clase de contrato es ese en el que falta una tercera parte que pueda resolverlo. Si el Estado no cumple, ¿quién ejecuta el contrato?; cómo se puede firmar un contrato con el Estado si las personas se encontraban previamente en un estado de naturaleza sin ninguna capacidad de obrar; y, un contrato firmado por mis antepasados, ¿me puede comprometer a mí? La idea del contrato social es poderosa, está muy bien trabada, aunque resulta inadmisible desde el punto de vista jurídico. Pero es una fórmula de legitimación muy potente. Si un contrato así no se lo admitiríamos, por ejemplo, a una compañía telefónica, ¿por qué admitírselo, señala el profesor Bastos, a un ente que además nos arrebata aproximadamente la mitad de nuestras rentas y, en muchos casos, nos exige incluso dar la vida o nuestra libertad por él en guerras, servicios militares u otro tipo de trabajos forzosos?

Así, la divinización del poder y la idea de contrato social vinculante son las vías principales para legitimar que haya que obedecer, pagar tributos y dar la vida por el Estado. Mediante esos elementos se va construyendo poco a poco la doctrina del poder político. El Estado moderno no se ve obligado siquiera a usar la fuerza bruta —aunque en última instancia por supuesto que la usaría, ningún Estado ha renunciado al monopolio de la violencia—, sino que le basta con crear una serie de doctrinas que se enseñan de manera forzosa en las escuelas públicas y privadas para que las personas acaten ese poder desde la infancia sin ningún tipo de cuestionamiento. Toda la legitimación se hace a través del currículum escolar: historia del Estado, lengua del Estado, ética del Estado, geografía del Estado y filosofía que justifica la existencia del Estado.

17 Comentarios

  1. Grande o vello profesor
    Grande o vello profesor Bastos, profesor y amigo.

  2. Genial entrada; ya estoy
    Genial entrada; ya estoy esperando la siguiente

  3. Muchas gracias a los dos por
    Muchas gracias a los dos por tomarle una radiografía a Leviathan.

  4. vello=peludo, bello=grandioso
    vello=peludo, bello=grandioso, guapo, etc.

    • vello: viejo en gallego.
      vello: viejo en gallego.

    • vello (en gallego)= viejo
      vello (en gallego)= viejo

  5. Es asombroso, para demostrar
    Es asombroso, para demostrar que algo es un constructo mental, se usan otras creaciones mentales. Entre esa constante tentación humana y que solo conocemos el cinco por ciento de lo que nos rodea en el universo, va a ser verdad que no sabemos nada. Creía que al profesor Bastos le quisieron llamar «velho», no imagino la posibilidad de llamarlo «bello»,

    • Menciona lo ovbio como si fueran ideas nuevas. El estado es inexistente, solo uns construccion mental…También cualquier tipo de organización como religión o Iglesia empresa, escuela, equipo deportivo etc.
      ¿Y qué? Ya lo sabemos. Cualquier organizacion es en realidad un grupo de personas con una tarea en común. El estado tiene un origen criminal… Claro, eso no es ningun secreto, con el tiempo hemos logrado que al menos en principio esté al servicio de la gente y no alrevés otra cosa es que no se cumpla pero ese es el ideal.

      • ¿Hemos logrado? ¿Pues quien eres? Luego dices; al servicio de la gente. ¿En serio? Pero luego solito te desnudas diciendo que no se cumple, no pues primero estructura tu argumento, estas mas confundido y de acuerdo con las argumentaciones del estado que Gramsci.

  6. Sinceramente, este tipo de
    Sinceramente, este tipo de entradas son interesantes, pero me recuerdan mucho a esos discursos comunistas empeñados en justificar que la «burguesía» es opresora y debe de ser eliminada, sobretodo en la parte donde se mencionan a todas las personalidades que, supuestamente, se pusieron al servicio del Estado (parecido a la típica acusación de «estas al servicio de EEUU y del imperialismo»).

    La teoría está muy bien y yo creo que, en el fondo, lo sabe todo el mundo: el estado es un imperio, una autoridad que se impone por la fuerza. Ahora, eso no significa que la gente no lo defienda. Es como en esa anécdota que contó Jorge Verstrynge donde, en una ex-colonia portuguesa, un ciudadano de la zona les dijo a el y a un compañero: «eso de la independencia estuvo muy bien, pero, ¿cuando vuelven los portugueses?». ¿Acaso la gente, con el pan y circo que les ofrecían, estaba en desacuerdo con el Estado romano? ¿Las tribus enfrentadas a los Incas se quejarían de los conquistadores españoles? ¿Los revolucionarios franceses y rusos no pedían precisamente un Estado?

    En lo que si esto yen desacuerdo es en el tema de banderas, himnos, uniformes. Símbolos como estos los hay en todas partes, ya sean Estados o pandillas de México, pasando por piratas o guerrilleros, incluso empresas. No hay ningún complot para enseñarnos a venerar al Estado, esas conspiraciones son propias de los comunistas. Otra cosa es que la gente confunda las cosas, pero banderas, fronteras, países, himnos y demás son fruto de instintos y sentimientos del propio ser humano unidos a una historia y una tradición, pero eso de que todo es una invención del Estado me suena a paranoia.

    Saludos.

    • No parece como que sean inventos del estado sino más bien viejas herramientas que el estado emplea para adoctrinar a sus súbditos, en la antigüedad ya han Sido estudiados e implantados para convertir al ser humano en un miembro eficiente de la sociedad

    • Por la forma en que intentas argumentar, parece que eres el buen mexicano; patriota, cachorro de la revolución, convencido de la ideología socialista-cardenista que nos impusieron en la escuela publica, aviéntate la intervención de Huerta de Soto en The European students for liberty de 2014 y después lee el libro de Benedict Anderson «comunidades imaginadas».
      Todos salimos de esa mentalidad colectivista y estatista en Mexico, pero siempre es de sabios cambiar de opinión.
      Saludos.

  7. Entonces, ¿cuál es su
    Entonces, ¿cuál es su propuesta para organizarnos de manera civilizada en sociedad?

  8. Impresionante, a esto se le
    Impresionante, a esto se le debe significar como neodeconstrucción neoliberal, es decir, «dos puntas tiene el camino» y estas se juntan… para entender fusión: política entre neomarxismo y neoliberalismo, después de todo nada quedará.

  9. He oído a Bastos en diverdos vídeos exponer esta teoría y siempre citando a su Canon de autores que no siempre defienden lo mismo, aunque sí un origen violento (Ibn Jaldún, Alonso de Castrillo, Condtant, Thierry, Oppenheimer, Rűstow, Tilly, Carneito).
    Esto no basta, se trata de mera acumulación y no se demuestra nada.
    Una teoría del origen del Estado debería ser algo más que un mero aluvión de autores algunos de los cuales se limitan a exponer lo que les parece sin aportar ninguna justificación.
    Hay que demostrar, señor Bastos. Seguramente du teoría es verdadera a grandes rasgos, pero no veo ninguna metodología explicativa que cree un modelo aplicable a distintos Estados históricos, fuera de sus habituales comentarios sobre sueños, vándalos, árabes y castellanos.

    Además existe la teoría de Pierre Clastres, antropólogo anarquista francés, para quien la guerra constante fue la estrategia de las sociedades americanas sin Estado para impedir su aparición («Investigaciones en antropología política»).

  10. “El estado soy yo” dijo un rey francés antes de la revolución de 1789.
    La monarquía se substituyó por otro tipo de estado y los habitantes de ese país se organizaron en otro tipo de estado, en el que la población ( que también forma parte del estado ) se organizó en las llamadas Democracias: Libertad, Igualdad, Fraternidad…
    El problema es el “vil metal” , que también forma parte de las organizaciones poblacionales (estados) Como “encajaría “ dentro de este tipo de democracias.
    Me atrevería a proponer: libertad, igualdad, solidaridad y participación en la economía.

  11. Tengo un animado desprecio por el estado que me corta mis libertades y me extrae el fruto generado del sudor, las ideas y el esfuerzo.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado