Cada demandante de prestaciones laborales debería buscar el modo de ofrecer mejores retribuciones por los servicios que requiera.
La dinámica de las relaciones laborales es uno de los aspectos de la filosofía política liberal más difíciles de comprender, porque es de los que más distantes se encuentra de las reglas aplicadas en la actualidad. El concepto prevaleciente en lo referido a la contratación laboral es que las empresas incorporan trabajadores y se comprometen, por lapsos indefinidos, a pagarles un salario, usualmente mensual. Esto es algo tan habitual que, para quien no tenga la mente entrenada para abordar el problema, resulta difícil siquiera imaginar que pudiera no ser así.
El empleo en relación de dependencia no es propio de un orden capitalista, donde los contratos tienen plazos estipulados de cumplimiento y se disuelven automáticamente una vez pasado el período de vigencia convenido. De ahí en más, el contrato puede ser renovado o no, según las partes lo decidan, conforme sus respectivas consideraciones sobre el tema. Sin embargo, esta institución -el empleo en relación de dependencia- subsiste, en lo que parece ser una especie de evolución tardía del tipo de relaciones jurídicas que se establecían entre señores y vasallos en tiempos feudales.
El vínculo que la relación de dependencia tiene establecido es incongruente con un orden basado en la libertad porque plantea derechos y obligaciones cuyo cumplimiento y subsiguiente extinción no están previstos y, cuando se producen, es por la decisión unilateral de una de las partes, no porque se llegó al término del plazo de vigencia establecido en el acuerdo.
El problema es conceptual y cultural. Hay bastante gente para la cual sigue siendo importante “pertenecer” a una empresa o institución. La idea de que la prestación laboral es un intercambio comercial regulado por la conveniencia mutua no está internalizada ni incorporada en el pensamiento ni en el sentimiento de muchas personas.
Esta circunstancia trae aparejada la dificultad de que es incompatible con el dinamismo propio de la economía capitalista, donde los modelos productivos deben estar en proceso constante de adaptación a los cambios verificados en las demandas de los consumidores. Nadie percibió este fenómeno mejor que los propios Marx y Engels en el Manifiesto Comunista:
La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción, y por consiguiente las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales.
Un ordenamiento económico liberal debería plantearse, como proyecto sustancial de su contenido programático, la eliminación definitiva de la institución de la relación de dependencia en el campo de la legislación laboral, la cual debe ser reemplazada por un método basado en contratos negociados individualmente por las partes en cada caso particular. Por supuesto, en los casos de grandes emprendimientos industriales o comerciales será necesario lograr algún tipo de estandarización en los términos de esos contratos porque, sin el cumplimiento de ese requisito, sería imposible dar coherencia al desarrollo del proceso productivo. Pero se trata de casos específicos referidos a ese tipo de actividades, donde quien participe debe atenerse a esas reglas, a las cuales está facultado para aceptar o rechazar, según sea su preferencia. Pero aun tales contratos deben tener una duración predeterminada, de modo que, concluido el plazo, oferentes y demandantes de prestaciones laborales evalúen si renovar o dar por finalizado el vínculo por un nuevo período que a su vez debe ser voluntariamente establecido de común acuerdo por las partes.
Es obvio que esta fórmula de gestión laboral afecta profundamente el poder de las organizaciones sindicales, cuyo peso específico se nutre del hecho de que los prestadores de servicios laborales están “atrapados” en la trampa de la relación de dependencia, que les quita margen para negociar individualmente.
Un enfoque del tema en estos términos revolucionaría por completo y haría completamente dinámico el mercado laboral. Cada demandante de prestaciones laborales debería buscar el modo de ofrecer mejores retribuciones por los servicios que requiera y, a la vez, cada oferente debería esforzarse por mejorar la calidad de sus tareas para valorizarla en el proceso de negociación. El resultado final de un despliegue de estas características sería un mercado laboral sumamente dinámico, con empresas que participen de la evolución del proceso productivo y con trabajadores que acompañen esa transformación porque de lo contrario quedarán desactualizados y serán expulsados del sistema laboral.
Es obvio que esto supone valorar de manera positiva la vigencia de un orden social flexible, en constante adaptación a las demandas humanas que, por definición, no son estáticas. Estamos muy lejos de eso porque hay viejos prejuicios muy arraigados que se oponen a la concreción de estos cambios jurídicos e institucionales. Pero es bueno que los liberales tengamos claro el norte hacia el que sería deseable dirigirnos para poder orientar nuestro desempeño en el marco de los debates sobre asuntos de interés público.
7 Comentarios
Muy cierto Don Alejandro.
Muy cierto Don Alejandro.
Es claro para un liberal que los intercambios de bienes y servicios deben ser libres y voluntarios , mal le pese a los parásitos intermediarios, lease politicos y sindicalistas que viven de quienes producen.
No existe una evolución hacia el libre comercio como indicaría la lógica , sino una sinusoide temporal con crestas y valles.
En el medioevo los artesanos solo podían vender sus mercancías en la jurisdicción de las tierras del señor feudal, con lo que el valor de su artesanía estaba sujeto a los valores posibles dentro de los limites del condado feudal.
Esto evolucionó mediante el surgimiento de las ferias medievales(celebradas con el consentimiento del rey en los cruces de caminos importantes ) . Fue el inicio del libre comercio del capitalismo y paradojicamente propiciado por el mismo rey, porque era la única manera que este lograse abastecerse de lo que necesitaba de los diferentes feudos de su reinado , donde los señores feudales ejercían un férreo proteccionismo a lo Trump.
Pero la historia se repite . Volvimos a involucionar a feudos aggiornados- los estados- Su inaceptable y vil imposición de «regulaciones» (eufemismo por robo en impuestos) hace que este articulo tenga plena vigencia lógica para un liberal .
El trabajo es un servicio que
El trabajo es un servicio que -como tal- tiene un precio, no un valor como creyó Marx. Como todo servicio debe ser un intercambio voluntario y libre de intermediarios -politicos o sindicales- que lo encarecen mediante las regulaciones que no son mas que cargas impositivas parasitarias.
Acertado articulo y buena contextualization la de BRUTUS
Asi es Oscar, y precisamente
Asi es Oscar, y precisamente esas mismas envilecidas regulaciones gubernamentales favorecen el monopolio de grandes empresas . Estas pueden soportar los costos de cumplir con estas imposiciones mucho mas fácilmente que las pequeñas empresas. Asi los politicos , que favorecen estos monopolios , logran enriquecerse , cuando estos (Facebook , Google et al) les regalan participaciones accionarias al portador por lograr mercados cautivos sujetos a precios de monopolio.
Felicitaciones Alejandro !!
Felicitaciones Alejandro !! Excelente, sumamente veraz su artículo
Muchas gracias, Juan, un
Muchas gracias, Juan, un abrazo!!
En este breve trabajo, Ud. ignora la evidente desigualdad negocial existente entre el poder del empresario y la habitual necesidad de sustento mínimo del trabajador y su familia. No existe libertad donde no hay iguales. El conflicto, en su postura, se resuelve siempre en favor del más fuerte, que suele abusar de su posición privilegiada. ¿¿¿Cuál es la libertad de quien no puede elegir, sino entre la explotación como esclavo o la muerte por inanición???
La amplitud de oportunidades que se le ofrecerán a los oferentes de servicios laborales igualará los términos de la negociación. Si la propuesta de los demandantes de servicios laborales no satisface las expectativas del oferente, este puede prestar servicios en otra compañía, que le ofrezca condiciones más convenientes. No hay tal desigualdad en la negociación porque la variedad de oportunidades permitirá a los oferentes fortalecer su margen de negociación frente a los demandantes.