Skip to content

Lo que Kahneman nos enseñó

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Daniel Kahneman, psicólogo y padre de la economía conductual, falleció el pasado 27 de marzo a los 90 años. Junto con su compañero Amos Tversky, fue pionero en analizar la ciencia económica desde el prisma de la psicología moderna, mostrándonos cómo los seres humanos tomamos decisiones y actuamos en entornos de incertidumbre. En 2002, su inmensa obra le convirtió en el primer no economista en obtener el Premio Nobel de Economía, merecido reconocimiento a lo mucho que Kahneman nos enseñó sobre nosotros mismos.

La economía convencional venía asumiendo que los seres humanos somos como Mr. Spock de Star Trek: seres ultrarracionales, máquinas de tomar decisiones que reunimos y procesamos toda la información disponible y generamos decisiones óptimas tras procesarla de manera fría y sistemática.

Pero Kahneman nos enseñó que no somos realmente como Mr. Spock, sino que a menudo nos comportamos más bien como Homer Simpson: somos perezosos, impulsivos y falibles; recopilamos información limitada, la procesamos mediante atajos mentales y caemos en sesgos sistemáticos al tomar decisiones, condicionados por nuestras propias limitaciones cognitivas o al dejarnos llevar por nuestras emociones.

Pensar rápido, pensar despacio

Kahneman nos enseñó que el funcionamiento de nuestra mente se puede entender como el de dos sistemas: uno que piensa rápido y otro que piensa despacio. El sistema 1 es rápido, intuitivo, funciona de manera automática, inconsciente y sin aparente esfuerzo, y es especialmente eficiente generando respuestas inmediatas ante problemas simples. Por ejemplo, cuando nos preguntan cuánto es 2 x 2, o buscamos reconocer un rostro conocido, el sistema 1 nos da la respuesta de forma automática.

Pero cuando el problema no es simple, el sistema 1 pide ayuda al sistema 2. El sistema 2, sin embargo, funciona de manera lenta, consciente, deliberativa, razona por pasos y consume mucho esfuerzo y memoria. Es un sistema más apto para resolver problemas más complejos, como cuando nos preguntan cuánto es 637 x 918.

El problema es que el sistema 2 es un sistema perezoso y, al mínimo descuido, permite que el sistema 1 le cuele respuestas intuitivas, pero erróneas. Kahneman y Tversky descubrieron que estos errores de razonamiento a menudo no son aleatorios, sino que tienden a equivocarse en una dirección predecible. Al iluminar estos errores sistemáticos que cometemos al razonar, estos sesgos cognitivos, Kahneman nos ayudó a entender mejor la naturaleza humana.

Autoconfianza y autoconvencimiento

Kahneman nos enseñó que funcionamos con exceso de confianza. Casi todos pensamos que conducimos mejor que la media. Creemos que nuestras habilidades, capacidades y conocimientos son superiores que las de los demás, que tenemos más probabilidades de tener éxito en nuestros proyectos y que nuestras predicciones son mucho más precisas de lo que realmente son. Esto hace que asumamos riesgos excesivos y de manera inconsciente, en ocasiones con graves consecuencias para nosotros mismos.

Kahneman nos enseñó que tenemos una arrolladora tendencia a confirmar nuestras ideas preconcebidas. Inventamos historias que nos dejen en paz con nosotros mismos, elaboradas a partir de datos sueltos que confirmen nuestra tesis, la interpretamos como nos conviene y desestimamos e ignoramos todo aquello que nos lleve la contraria. Tendemos a generar nuestra propia cámara de resonancia evitando exponernos a ideas ajenas, a críticas contrarias que pongan en riesgo el relato interno que nos hemos construido. Por ello, transitamos esta vida con unas gafas que solo nos muestran una parte, y a menudo distorsionada, de la realidad.

Números y probabilidades

Kahneman nos enseñó que nos manejamos mal con las probabilidades. En su lugar, asumimos que aquello que recordamos con más facilidad es más probable o frecuente: tendemos a sobreestimar la probabilidad de ocurrencia de aquellos eventos que estén más disponibles en nuestra memoria, de aquellos de los que tengamos recuerdos más recientes, emocionales o intensos. Así, ignoramos las probabilidades reales de ocurrencia, o las malinterpretamos siguiendo nuestras erróneas intuiciones. En un mundo en el que tienen mucho premio acertar nuestras predicciones sobre el futuro, actuamos con una brújula averiada.

Kahneman nos enseñó que también nos manejamos mal con los números. Ante un problema numérico, a menudo nos dejamos influir de manera exagerada por cifras arbitrarias: tomamos inconscientemente un valor que nos sirva de ancla, a menudo el primero que tengamos a mano aunque no tenga relación ninguna con el problema a resolver, y usándolo como referencia ajustamos de manera casi siempre insuficiente. Este pernicioso efecto anclaje suele estar presente siempre que razonamos sobre números, y no suele faltar cuando pensamos sobre precios, costes o valoraciones, ni cuando estamos negociando. Puede costarnos mucho dinero a lo largo de nuestras vidas si lo ignoramos, pero quienes saben explotar el efecto anclaje de los demás también pueden sacarle un buen provecho.

Pérdidas y ganancias

Kahneman nos enseñó que tampoco se nos da bien pensar sobre pérdidas y ganancias. A menudo no tomamos decisiones económicas buscando el mayor beneficio esperado, como dictaban los modelos económicos, sino que tratamos de minimizar nuestro sufrimiento psicológico. Tenemos tal aversión a las pérdidas que renunciamos a obtener altas ganancias esperadas con tal de aferrarnos a lo seguro, aunque en promedio nos deje en peor situación. De hecho, cuando no se trata de perseguir beneficios sino de recuperar pérdidas, abandonamos nuestra aversión al riesgo y nos volvemos propensos al mismo: en un último intento por recuperar pérdidas, somos capaces de aumentar nuestras probabilidades de incrementarlas.

Su legado

El legado que nos deja Kahneman no se limita a estas enseñanzas sobre la naturaleza humana, ni a tantas otras que fue demostrando y explicando a lo largo de su fructífera carrera. También nos lega un campo fértil sobre el que otros investigadores han seguido y seguirán trabajando, ampliando los horizontes del conocimiento humano. Así, las semillas plantadas por Kahneman y Tversky han ido germinando en diversos campos: desde la economía teórica, los mercados financieros, las políticas públicas o su aplicación sobre las pequeñas cosas de nuestras vidas. Y, por supuesto, no puede faltar su rentable aplicación al ámbito de las inversiones, donde conocernos a nosotros mismos y entender nuestros errores puede convertirnos en mucho mejor inversores.

En una ocasión preguntaron a Kahneman si, después de toda una vida dedicada al estudio de los sesgos humanos, obteniendo incluso un premio Nobel por ello, había logrado evitarlos. Su respuesta fue un rotundo no. Kahneman también nos enseñó que nuestros sesgos cognitivos, aunque podamos conocerlos, minimizarlos y mitigar sus peores consecuencias, son inherentes a la naturaleza humana. Hay que conocerlos, también, para aprender a convivir con ellos.

Y es que los seres humanos siempre vamos a seguir siendo eso: «humanos».

Ver también

La acción humana y la psicología frente al socialismo. (Santiago Calvo).

El efecto endowment explicado por la economía austríaca. (Fernando Herrera).

Conciliando la teoría de las perspectivas de Kahneman con la economía austríaca. (Fernando Herrera).

El Nobel Kahneman, Warren Buffett y los mercados eficientes. (Pablo Martínez Bernal).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El lenguaje económico (XLVI): eufemismos

Otros eufemismos se observan en el uso indebido de los términos «solidario» y «solidaridad». Por ejemplo, «impuesto solidario» es un oxímoron, pues, al igual que la caridad, la solidaridad genuina siempre es voluntaria.

Hitler, ¿un revolucionario anticapitalista?

Por Stefan Beig. El artículo Hitler, ¿un revolucionario anticapitalista? Fue publicado en el IEA. A día de hoy, se considera que Hitler tenía una visión del mundo de extrema derecha.