Skip to content

Mi deuda con Juan Carlos Cachanosky (1953-2015)

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Juan Carlos fue un gran economista, quizás el mejor de los que he conocido, pero también fue un empresario de las ideas.

Fue en 1999. Tenía 20 años. Estaba en la fotocopiadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Vi a un costado un diario blanco y negro titulado Atlas del Sud, editado entonces por la Fundación Atlas para una Sociedad Libre, de la cual Gabriel Salvia era su director ejecutivo. En la contratapa se destacaba un seminario intensivo sobre la Escuela Austriaca de Economía, que se dictaría el sábado siguiente en ESEADE, y su disertante era Juan Carlos Cachanosky. Me llevé el diario y convencí a algunos compañeros de la Facultad para que me acompañaran. Aquel fue mi primer encuentro con quien fue un gran amigo y un gran maestro en estas ideas y en esta tradición de pensamiento. También fue entonces la primera vez que pisé ESEADE, donde aproveché para pedir folletos sobre las distintas maestrías que se ofrecían, más allá de que todavía tenía tres años de licenciatura por delante. Fue tal el impacto de aquel seminario que desde ese día mantuve un deseo constante por llevar adelante estudios de posgrado en esa casa de estudios, lo que finalmente pude hacer gracias a una beca que me ofreció Martín Krause, el entonces rector de la institución.

En 2003 Juan Carlos Cachanosky fue mi profesor de Historia Crítica del Pensamiento Económico. El curso fue fascinante porque nos llevó de forma intensiva desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, citando con mente abierta y espíritu crítico a Aristóteles, Santo Tomás, diversos autores de la escolástica, el mercantilismo, los fisiócratas, el gran Adam Smith y el pensamiento clásico, Marx y el socialismo utópico y científico, el marginalismo, Menger y la Escuela Austriaca, Marshall y la economía matemática, Keynes y el keynesianismo, Milton Friedman y la Escuela de Chicago, entre otros. Es el día de hoy que comienzo mis cursos con una síntesis de aquella materia, para que el alumno tenga una foto de la evolución del pensamiento económico, antes de introducirnos en forma sistematizada en la ciencia económica.

La bibliografía de esa materia era extensa, con varios artículos escritos por él mismo, publicados en Libertas, la revista académica de ESEADE. Juan Carlos se había integrado al Departamento de Investigaciones de esta institución apenas se conformó, con Ezequiel Gallo como su director. Libertas comenzó a publicarse a partir de 1984, y ya en el primer número se puede encontrar un artículo sobre “La Escuela Austriaca de Economía” de su autoría. En las memorias que escribió Alberto Benegas Lynch (h) se resumen estos hechos.

Juan Carlos completó una licenciatura en Economía en la UCA, en Buenos Aires, y luego viajó a Estados Unidos, donde se doctoró también en Economía con Hans Sennholz como tutor. En la entrevista que tuve la fortuna de hacerle para repasar su vida comentó que Sennholz se resistió bastante al comienzo a dirigir su trabajo de tesis, pero luego cedió, cuando Juan Carlos planteó como tema algunas críticas a la economía matemática.

Al principio Sennholz estuvo muy duro para aceptarme, pero cuando le propuse el tema del uso de las matemáticas en economía accedió inmediatamente. Cuando terminé la defensa me dijo que este era un tema sobre el que Mises le había pedido que escribiera pero que, como no había tenido tiempo, se sentía en falta con su maestro. Cuando le propuse el tema entonces sintió que era una manera de cumplir con su promesa a Mises.

Lo cierto es que hoy hay en la profesión una fuerte tendencia heterodoxa contra la economía matemática, pero en 1985 sus observaciones tenían mucha mayor resistencia, al margen de que aún los críticos no han llegado lo suficientemente lejos. “La ciencia económica y la economía matemática”, Parte I y Parte II merece ser publicado como libro y estudiado por toda la profesión.

Juan Carlos fue un economista completo. Experto en historia del pensamiento económico y metodología, pero muy profundo también en cuestiones micro y macroeconómicas o en teoría monetaria. Quizás por su afán en la historia del pensamiento económico siempre prefería y recomendaba ir a las fuentes. “No lean bibliografía secundaria sobre Adam Smith. Lean la fuente primaria”, era su primera sugerencia a los jóvenes investigadores. Los clásicos por algo son clásicos. Cuando le preguntaba, por ejemplo, sobre su opinión acerca del famoso debate entre la banca libre con reservas fraccionarias o banca libre con encaje 100 %, siempre prefería referenciar los argumentos de Rothbard, y nunca a sus seguidores modernos.

Sus investigaciones por supuesto se extendieron también a otros temas, como resumió recientemente Martín Krause en sus propias memorias.

Después de ESEADE, Juan Carlos se convirtió en decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Pasaba seis meses allí y seis meses en Argentina, donde también expandía las actividades de formación corporativa hacia América Latina y el mundo.

Fue en 2007 cuando recibí por primera vez una invitación para dictar un curso de maestría presencial en la web. Al completarlo, Juan Carlos me preguntó si me había sentido cómodo, como para saber si podía contar conmigo en posteriores ocasiones. Mi respuesta fue afirmativa y, a partir de allí, fui sumando cursos diversos e incrementando mi relación profesional y personal con él.

En ese entonces, y mientras completaba mi doctorado, ya había decidido mi vocación por la academia, pero Juan Carlos tuvo mucho que ver en facilitar ese proceso. Tras dos años en el Departamento de Investigaciones de ESEADE y tres años en la Fundación Hayek, un cambio en la dirección de esta última institución me llevó a hablar con Juan Carlos sobre la posibilidad de trabajar en sus proyectos. Pasó menos de un mes hasta que recibí una llamada suya, junto a Giancarlo Ibargüen, rector de la UFM, para invitarme a instalarme en Guatemala como profesor e investigador a tiempo completo. Mi segundo hijo acababa de nacer, y con mi esposa preferíamos vivir en Argentina. Juan Carlos abrió entonces un plan B, invitándome a dictar cursos virtuales, y viajar a Guatemala dos veces al año. Esa alternativa fue, de hecho, la que me llevó a trasladarme con mi esposa a La Pampa, de donde ella es originaria, ya que mi trabajo sería on line, y cada tanto debía viajar, dejando a mi familia en compañía de los suyos.

Desde ese momento trabajar con Juan Carlos fue un placer extraordinario. De las lecciones en economía que aprendí en el aula en ESEADE, pasé a aprender lecciones en otros ámbitos, desde los negocios hasta la vida misma. Juan Carlos jamás hablaba de firmar contratos. Le bastaba la palabra. Trabajaba 24 horas al día, viajando por el mundo para conseguir acuerdos con importantes universidades a las que representar con diversos programas en América Latina. Periódicamente convocaba a sus profesores a una reunión virtual, donde nos comentaba sobre las novedades, siempre con el mejor humor y un optimismo infinito. Nunca faltaba la mención de Boca Junios, su “pequeño” equipo del que fue hincha, aunque no fanático. Y al menos conmigo, nunca faltaba la discusión acerca de Richard Cantillón y Adam Smith, enfatizando la figura de este último por sobre la del primero, a quien yo considero el verdadero padre de la economía

Al dejar Juan Carlos la dirección de la Escuela de Negocios de la UFM, recuperó tiempo para impulsar otros proyectos como formación corporativa, programas de maestría y doctorado con universidades de Suiza, Escocia y España, entre los más importantes.

Los alumnos de Juan Carlos y formación corporativa se extendieron entonces por el mundo, llevando aquellas ideas que aprendió desde joven hacia destinos múltiples y diversos.

Juan Carlos fue un gran economista, quizás el mejor de los que he conocido. Pero también fue un empresario de las ideas, quien encontró en la educación virtual la forma de sortear las barreras que los ministerios de Educación imponen a un desarrollo natural y competitivo del mercado educativo universitario y, especialmente, de posgrado. Habría que ver si OMMA no es en definitiva un derivado de sus tempranas iniciativas, sin desmerecer el esfuerzo de Gabriel Calzada y todo su equipo.

Se han cumplido ya dos años de su desaparición física, pero el recuerdo permanece en todos los que lo conocimos y cotidianamente en las redes, cuando sus lectores referencian su extraordinario trabajo.

———————

Comparto una entrevista que tuve la fortuna de hacerle en 2009, para recorrer su trayectoria profesional:

Economía y finanzas: entrevista a Juan Carlos Cachanosky

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Populismo fiscal

Cómo la política impositiva del gobierno de Pedro Sánchez divide y empobrece a la sociedad española El nuevo informe del Instituto Juan de Mariana evalúa la deriva de la política