Skip to content

Refutación del teorema de regresión de Mises

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

De nuevo un título pretencioso para mi artículo, considerando que no pertenezco al mundo académico y reconozco abiertamente desconocer la forma de elaborar una refutación formal tal y como supongo que se haría en el ámbito académico. En cualquier caso, aunque sea informalmente, hoy trataré de exponer de la manera más clara posible los argumentos que a mi modesto entender invalidan el teorema de regresión de Mises, que el autor expone así en La Acción Humana:

Ninguna mercancía puede emplearse como medio de intercambio si, antes de ser utilizada como tal, no tenía ya valor de cambio por razón de otros posibles empleos. Y todas las afirmaciones implícitas en el teorema regresivo se enuncian apodícticamente desde el apriorismo praxeológico. Las cosas deben suceder así. No es concebible ninguna otra situación en que las cosas sucederían de modo diferente. [..]

Tratándose del dinero, los juicios de valor sólo son posibles si se basan en la tasación de la moneda. La aparición de una nueva clase de dinero presupone que el objeto en que se materializa goce ya anteriormente de valor de cambio a causa de su utilidad para el consumo o la producción. Ni el comprador ni el vendedor pueden estimar determinada unidad monetaria si no conocen su valor de cambio —su poder adquisitivo— en el inmediato pasado.

Ludwig von Mises. La Acción Humana, capítulo XVII, sección 4.

La refutación express de este teorema es afirmar que el valor de cambio o la expectativa de valor de cambio es un valor de uso más, cosa con la que yo estoy totalmente de acuerdo. Pero entonces me quedo sin artículo porque tendría que terminar aquí. No va a ser ese mi argumento, aunque me sorprende sobremanera que algunos autores como George Pickering lo utilicen para defender el teorema diciendo que por valor de uso Mises se refiere a cualquier valoración subjetiva posible, y ahí estaría incluida la valoración por expectativa de utilidad monetaria.

Eso no es una defensa, sino una deshonesta interpretación de Ludwig von Mises que vacía totalmente de contenido su teorema. Igualmente, también lo vaciaría de contenido afirmar que si el objeto en cuestión consigue tener algún valor de cambio ha de ser obligatoriamente por una valoración subjetiva cualquiera, incluso trivial o peregrina, pero distinta de la monetaria, porque entonces el teorema caería en la falacia de la petición de principios, falacia en la que Mises no cae porque el sí explica por qué las cosas no podrían suceder de modo diferente. Y ese por qué es lo que voy a refutar.

En artículos anteriores ya expliqué que el problema de fondo del planteamiento de Ludwig von Mises es que parte de que el valor subjetivo del dinero viene determinado por su valor de cambio objetivo, su poder adquisitivo.  En lugar de adherirse a la teoría más general ya establecida por Carl Menger que no necesita hacer un caso especial para el dinero, y, por tanto, es una teoría superior, al explicar que el valor subjetivo de los medios de intercambio proviene, como la de cualquier otro bien, de sus cualidades para satisfacer una necesidad. En este caso, la necesidad de intercambiar gracias a sus cualidades como herramienta para facilitar los intercambios, y contribuir en consecuencia a incorporar el valor que aportan los intercambios a ambas partes. Pero en este artículo me voy a limitar a los argumentos que utiliza Mises como cimientos de su teorema de regresión para demostrar que no se sostienen y que no son compatibles con sus propias categorías de la acción y de la empresarialidad. Comenzamos

Por mera introspección, es muy sencillo demostrar que es posible especular que un objeto sin valor de uso ni precio previo pueda tener valor de cambio. El hecho de que yo mismo lo esté escribiendo ahora lo demuestra. Pero lo mío no tiene ningún mérito, si lo tiene, sin embargo, que Carlos Bondone en el contexto de criticar al teorema de regresión lo planteara allá por 2006, Milton Friedman en 1999, Wei Dai en su B-Money en 1998 o Nick Szabo con su BitGold también en 1998.  Y de la misma manera que no podemos afirmar con certeza que un individuo demandó un objeto por una razón concreta porque no estamos en su cabeza, tampoco podemos negar o excluir ninguna otra razón.  La propia categoría de bienes imaginarios de Menger ya nos avisa que cualquier cosa es posible, el único límite es la creatividad humana.

Mucho más aventurado aún sería afirmar que incluso aunque el individuo crea demandar un objeto por una razón, los economistas teóricos desde fuera le enmienden la plana y afirmen que en realidad lo está demandando por otra razón, aunque el pobre diablo ignorante no se de cuenta, porque como defensores de la teoría del valor subjetivo sabemos más que el propio sujeto que valora.

Recordemos, además, que para que un bien económico sea tal no tiene que satisfacer una necesidad presente, basta con que se anticipe que lo haga en el futuro. Esta idea no solo está presente en Menger, sino también en Böhm Bawerk y el propio Mises.  La mera noción de “bien futuro” implica la idea de una cosa que aun existiendo en el presente, su naturaleza económica está sujeta a eventos esperados en el futuro, y que con el correspondiente descuento tiene valor de cambio actual.  

Pero es que además, Mises no sostiene que especular con la posibilidad de un candidato a medio de intercambio sin ningún valor de uso sea imposible. No está ahí el problema. El problema concreto que identifica Mises es que aunque un individuo pretenda especular con un valor de cambio futuro, no va a poder calcularlo si para dicho candidato no se conoce ningún valor de cambio en el pasado. Este es el único “problema” que identifica Mises, veamos:

Pero sólo partiendo del poder adquisitivo del pasado inmediato puede el interesado formarse una idea del que en el futuro tendrá la moneda. Es este hecho el que diferencia radicalmente la determinación del poder adquisitivo del dinero de la determinación de las mutuas razones de intercambio que entre los demás bienes y servicios económicos puedan darse.

(Mises, 2011, p. 493)

Tratándose del dinero, los juicios de valor sólo son posibles si se basan en la tasación de la moneda. La aparición de una nueva clase de dinero presupone que el objeto en que se materializa goce ya anteriormente de valor de cambio a causa de su utilidad para el consumo o la producción. Ni el comprador ni el vendedor pueden estimar determinada unidad monetaria si no conocen su valor de cambio —su poder adquisitivo— en el inmediato pasado.

(Énfasis mío. Mises, 2011, p. 494)

Aquí Mises da un salto demasiado grande hasta el dinero. Pero en una interpretación generosa se puede entender que lo anterior aplicaría igualmente a cualquier otro bien que se espera pueda llegar a ser, de entrada, medio de intercambio no generalmente aceptado y quizá posteriormente, dinero. 

¡La verdad es que lejos de ser ningún “problema”, la falta de valor de cambio previo es de hecho todo lo contrario! ¡Es un incentivo! El escenario que nos plantea el propio Mises consiste en que el objeto en cuestión no tiene ningún valor de uso para nadie, y además no tiene precio porque nunca ha sido intercambiado.  Esto es una clara prueba de que aún no es un bien económico para todos los demás y, por tanto, no es necesario competir con nadie para obtener unidades de ese objeto. 

Si el individuo está observando las cualidades monetarias del objeto, es decir, que la cantidad de ese objeto es limitada, que es barato de almacenar, fácil de atesorar, etc. Entonces es razonable asumir que el sacrificio necesario para atesorar ese objeto es pequeño, y, por tanto, lo racional sería atesorar la mayor cantidad posible, pues, la ecuación coste/beneficio es extremadamente favorable, por muy bajas que sean las probabilidades de que su previsión se cumpla. Pero independientemente de la magnitud del sacrificio, lo relevante es que sea menor que el valor que se espera obtener en el futuro.

Una vez que el sujeto toma la decisión de atesorar ese objeto, tiene también el incentivo para demandar cualquier cantidad adicional que pueda crearse para generar escasez y así estimular su potencial valor de cambio, sobre todo si el coste de atesorar unidades adicionales sigue siendo muy bajo. Todo este atesoramiento tiene dos consecuencias. La primera es que el objeto en cuestión pasa a ser un bien económico, pues la demanda pasa a ser mayor que la cantidad disponible. Y la segunda es que se generan precios por la vía de intercambios autísticos, por lo que ya tendríamos precios pasados y, en consecuencia, queda resuelto el gran “problema” que tanto atormenta a Mises.

En la siguiente cita, Mises observa la oportunidad de anticiparse a que una mercancía sea mejor medio de intercambio que otras sin que los demás agentes se hayan dado cuenta, existiendo por ende una oportunidad de negocio: 

Quien mediante un cambio directo no puede procurarse aquello que desea, incrementa sus posibilidades de hallar posteriormente el bien apetecido si se procura mercancías de más fácil colocación en el mercado. [..] Los más perspicaces serían los primeros en advertir la conveniencia de recurrir a este procedimiento, imitando más tarde su conducta los de menores luces.

(Mises, 2011, p 488)

¿Por qué esta empresarialidad es posible cuando el precio proviene de un valor de uso, pero no cuando el coste de adquirir ese objeto (precio) es cero o cercano a cero? ¿No es la oportunidad de negocio muchísimo más clara en el segundo caso?

Por otro lado, el razonamiento que hace Mises sobre las mercancías anteriormente desconocidas con potencial valor de uso sirve igualmente para un objeto desconocido destinado única y exclusivamente al intercambio. Veamos el razonamiento:

Cuando una mercancía anteriormente desconocida aparece en venta — como sucedió, por ejemplo, con los aparatos de radio hace algunas décadas— el único problema que a la sazón se plantea es si el placer que el nuevo artefacto proporcionará resulta mayor o menor que el que se espera de aquellos otros bienes a los cuales hay que renunciar para adquirir el objeto en cuestión.

(Mises, 2011, p.494)

Pareciera que para Mises es absolutamente inconcebible que un individuo asuma el riesgo de hacer acopio de un potencial medio de intercambio, aunque pueda equivocarse en su expectativa, pero no tiene ningún problema en concebir que alguien pueda asumir el riesgo de adquirir un receptor de radio esperando que vaya a satisfacer su necesidad de escuchar música o de informarse y que luego esa expectativa no se cumpla porque el nuevo invento acabe por no funcionar, como por cierto pasa con la gran mayoría de los inventos (no caigamos en el sesgo de confirmación) ¿Dónde está la diferencia? ¿O es que la expectativa de un mayor placer se tiene que cumplir si o si?.  No tiene sentido.

Como hemos explicado más arriba, atesorar unidades de este nuevo objeto destinado únicamente al intercambio supone un sacrificio, y por ello, al igual que con el aparato de radio, basta con esperar que el valor del objeto sea mayor al de los bienes a los que el individuo tiene que renunciar para obtenerlo (precio autístico o intrapersonal), y el primer y el segundo demandante ya pueden utilizar el precio autístico inicial como tasación basándonos en la que acordar el primer precio interpersonal.

En el caso Bitcoin, para Satoshi y los demás mineros iniciales, sin que existiera ninguna referencia anterior del poder adquisitivo de Bitcoin, decidieron obtener unidades a cambio del coste de la electricidad que consumían sus ordenadores, los demás costes asociados como la conexión a Internet, o el deterioro del ordenador, y el coste de oportunidad de su tiempo que, por ejemplo, un profesional independiente lo suele valorar en una cantidad de dólares por hora.  Para estas personas, el valor de las unidades de Bitcoin que minaban era mayor que el del tiempo y los bienes a los que renunciaron, y procedieron, por tanto, a este intercambio autístico y generar un primer precio sin que existiera ningún otro antes.  Como decíamos al principio, nadie, ni siquiera los economistas, están en posición de asegurar con certeza que estos pioneros de Bitcoin no lo demandaban única y exclusivamente por la expectativa de que fuera a ser un medio de intercambio.

De hecho, el 5 de octubre de 2009, cuando aún no se conocía ningún intercambio de Bitcoin por ningún otro bien, es decir, nos enfrentábamos el gran problema que tanto incomoda a Mises, el mercado lo resolvió de manera trivial. New Liberty Standard, la primera plataforma de venta de Bitcoin, que lo publicitaba no como “reto intelectual” ni “coleccionable criptográfico chulo” o “rareza” sino como “moneda digital” y que animaba a utilizarlo para realizar pagos en Internet cuando, recordemos, nunca había sido intercambiado interpersonalmente aún, lo que hizo fue precisamente tomar como referencia el precio de los intercambios autísticos, que en aquel momento era básicamente el coste de la electricidad: 

Durante 2009, mi precio de referencia se calculó dividiendo 1 dólar por el consumo medio de electricidad requerida para mantener un ordenador funcionando a máxima capacidad de proceso durante un año, 1331.5 kWh, multiplicado por el coste medio de la electricidad en Estados Unidos durante al año anterior, $0,1136, dividido por 12 meses y por el número de bitcoins generados por mi ordenador durante los últimos 30 días.

(Traducción libre. Way Back Archive.)

El 12 de octubre de 2009, el día que se produjo el primer intercambio conocido de Bitcoin por dólares en esta plataforma, el precio estimado de estos intercambios autísticos era 0,0011 Dólares por Bitcoin, y esta primera transacción se produjo finalmente a 0,000994 dólares por Bitcoin. 

Este hecho anecdótico lo relato a efectos meramente ilustrativos para una mejor comprensión de mi argumento. Pero no pretendo falsar el teorema, sino refutarlo con argumentos. Y mi argumento se resume en los siguientes tres puntos:

  1. Las categorías de la acción y la empresarialidad no impiden en modo alguno que un sujeto atesore un nuevo objeto sin valor de uso ni precio previo esperando que gracias a sus cualidades pueda ser medio de intercambio y demandado por otros agentes que, al igual que él, también puedan concluir que tiene las cualidades para serlo.  
  1. Que la inexistencia de valor de uso ni valor de cambio previo, es decir, que hasta ese momento el objeto no era un bien económico para nadie, no solo no impide hacer acopio de un objeto sino que, todo lo contrario, si existe la expectativa descrita en el punto 1 lo incentiva.
  1. El mero hecho de hacer acopio del objeto con la única expectativa de que será un medio de intercambio en el futuro, ya genera un precio autístico y resolvería el gran problema que identifica Mises. Con respecto a este punto, creo que Mises no cayó en la cuenta de esta posibilidad para resolver su “problema”. 

Con respecto al punto 1, es importante notar que la demanda por parte de otros agentes en absoluto se trataría de ninguna profecía autocumplida, ni confianza de aceptación, ni creencia o alucinación social compartida. Nada de eso. Se trata de observar que el objeto tiene las cualidades apropiadas para satisfacer la necesidad de intermediar intercambios. A saber: Oferta limitada, duradero, fácil de atesorar, fácil de verificar, difícil de falsificar, etc. Igual que se puede observar que un receptor de radio tiene las cualidades para satisfacer la necesidad de escuchar música o informarse de la actualidad. 

Con respecto al punto 3, considero innecesario que haya que conocer los precios previos de ningún objeto, sea cual sea su utilidad esperada, para determinar un nuevo precio, ni autístico ni interpersonal. Para calcular un primer precio interpersonal basta con que comprador y vendedor acuerden cualquier razón de intercambio mediante un proceso de regateo o subasta. Cualquier precio voluntariamente acordado por las partes es válido. 

En conclusión, el problema que identifica Mises se reduce a la falta de valor de cambio previo, que según él impide realizar un proceso de tasación por parte del comprador y, por tanto, impide totalmente su demanda.  Pero la realidad es que en este escenario que describe Mises donde el objeto candidato a medio de intercambio es aún una simple cosa inservible para todo el mundo y solo tiene el carácter de bien económico para una o muy pocas personas, dicho proceso de tasación no sólo es perfectamente posible, sino que además es un escenario que incita a hacer el máximo acopio posible de dicho objeto. Este problema que trata de razonar Mises es, por tanto, claramente inexistente. Y si cae este razonamiento, cae todo su Teorema de Regresión.

Referencias

Bondone, Carlos (2006). Teoría de la Relatividad Económica. www.carlosbondone.com

Dai, Wei (1998), http://www.weidai.com/bmoney.txt 

Friedman, Milton (1999) https://www.youtube.com/watch?v=_YEotCxF48I

Mises, Ludwig von (2011)[1949] La acción humana. Unión Editorial, Madrid.

New Liberty Standard (2009). Página web archivada de en Wayback Machine 

Szabo, Nick (1998) https://unenumerated.blogspot.com/2005/12/bit-gold.html

3 Comentarios

  1. Aunque la discusión es muy interesante, no debemos perdernos en cuestiones teóricas. Nuestras amadas autoridades avanzan en la implantación de las CBDC (central bank digital currencies), que no son siquiera un pésimo dinero (como el actual fiduciario), sino un sistema de control y recompensas y castigos propio de un sistema totalitario. Hay que enfrentarse a la tiranía ya mismo.

    • No hay nada más práctico que una buena teoría. El TR de Mises nos dice que las CBDC tendrían algún valor porque en su momento, si miramos hacia atrás, fueron convertibles por oro. Cosa con la que estoy totalmente en desacuerdo (tienen valor por su naturaleza de crédito o pasivo). Si queremos hacer una enmienda a la totalidad de las CBDC, tanto a su valor como a los mecanismos de control que necesariamente se apoyan en su valor, hay que atacarlas desde una una teoría sólida.

      • Totalmente de acuerdo. Lo que quiero decir es que debemos trabajar tanto en el campo teórico como en el práctico para hacer frente a este atropello.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la expansión crediticia conjunta

Una de las críticas al argumento de la expansión crediticia simultánea es que, eventualmente, los medios fiduciarios emitidos en exceso acabarían siendo devueltos al banco (reflujo) mediante el mecanismo de las cámaras de compensación.