Skip to content

Scrip: Una alternativa privada a la moneda estatal

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El scrip es un tipo de pagaré de misión privada comúnmente emitidos por empresas o particulares. El scrip suele tener una aceptación más delimitada y suele poder canjearse por especie de lo que el emisor produce. Los casos más frecuentes de uso de scrip son dentro de empresas o en comunidades con problemas de acceso a la moneda que funcionaba con dinero o bien por estar limitada o bien por encontrarse esta comunidad aislada. Ejemplos de empresas usando scrip con sus clientes lo vemos en parques de atracciones que emplean tokens, monedas propias que ellos se comprometen a aceptar. Un ejemplo de una forma de pago en scrip a los empleados sería a través de puntos canjeables por productos de la empresa. 

Por otro lado, vemos que la producción de scrip fue común durante varias de las crisis estadounidenses de finales del siglo XIX y principios del XX (Shafer and Sheehan 2013), en momentos donde la emisión de billetes estaba limitada. Durante la crisis del 1893, del 1907 y de 1914, los comerciantes con mejor reputación y que ofrecían servicios más utilizados creaban su propio scrip para la compra de sus mercancías. Estos pagarés sustituían a los billetes de bancos comerciales, escasos en la época—no por problema de la banca, sino por escasez artificial impuesta por regulaciones—. Los comerciantes se encargaron de facilitar los intercambios con sus monedas, trabajo que hubiesen realizado los bancos de no haber sido por la regulación que limitaba la emisión de billetes. Roberds (1990, 27) afirma que ‘‘la emisión de scrip durante las crisis representa fundamentalmente intentos de crear formas de dinero privado cuya aceptabilidad igualase la del efectivo, al menos  en la comunidad donde se emitiesen’’. Como sucede con la doctrina de las letras reales, si un comerciante emitía scrip por encima del valor de los bienes que lo respaldaban—aquellos que se podían canjear por este—el scrip circulará con un gran descuento o simplemente no será aceptado como medio de intercambio. 

Y vemos scrip empleado en comunidades aisladas(Timberlake 1987), donde este no surgía únicamente por la imposibilidad de obtención de nueva moneda, como era el caso del uso de este durante los largos viajes en barco o en ciertas comunidades mineras donde la compañía lo controlaba todo porque no había ningún asentamiento cerca, también podía emerger para facilitar el intercambio allá donde, aun entrando nueva moneda, lo hiciese con mayor lentitud de la demanda lo requiriese. Un ejemplo es el de los pueblos mineros de Virginia Occidental, en el cual las empresas mineras adelantaban parte del salario de los mineros en scrip de la compañía, que era bien aceptado en otras tiendas independientes de la compañía, para poder hacer frente a los pagos y a las necesidades de los trabajadores antes de vender el producto (Fishback 1986).

Uno de los ejemplos más curiosos de scrip es el de las monedas emitidas para uso dentro de las colonias de leprosos. Estas eran comunidades donde se enviaba a los leprosos a vivir juntos. Esta práctica se remonta a la Edad Media, donde órdenes monásticas se encargaban de cuidar de ellos, comúnmente en zonas remotas. Empezando a finales del siglo XIX hasta mediados del XX, se tiene registro de varios países asiáticos y suramericanos, como las Filipinas (Lannon 2017) o Colombia (Rodríguez Salazar and Arévalo Hernández 2017), donde las oficinas estatales de salud emitieron una moneda propia, un scrip, para esas zonas. Esta practica se originó por miedo a que las monedas pudieran transmitir la enfermedad, creencia que se comprobó errada posteriormente.

En uno de mis últimos artículos, propongo el uso de cripomonedas para mejorar las letras reales y que exista una coordinación a tiempo real entre el descuento de estas y el porcentaje o tiempo restante de producción del bien en su última fase antes de ponerse a la venta. Una implantación similar podría ser utilizada para cierto scrip, especialmente para un tipo que no he explicado anteriormente: el llamado stamp scrip. La forma original de este instrumento era el de un papel con cajas que de no ser selladas mensualmente con al menos el 1% del valor del billete, este perdería valor. Un ejemplo son los certificados de prosperidad que emitió el gobierno de Alberta en los años 30. El objetivo del stamp scrip es el de aumentar la velocidad del dinero e incentivar el consumo—o desincentivar el atesoramiento—. Este instrumento también fue empleado durante los años 30 en Alemania y Austria después del colapso de sus monedas (Monbiot 2015).

Las empresas podrían incentivar el consumo de sus productos mediante la creación de stamp scrip sujeto a un contrato inteligente que resultase beneficioso a los clientes comprar siempre y cuando lo utilizaran con cierta asiduidad o este iría caducando. Por ejemplo, El Corte Inglés podría ofrecer una promoción que por cada 100 sathosis tienes el equivalente a 120 sathosis en su moneda propia y por cada semana que no gastases dos, perderías uno. Los cálculos los podría llevar a cabo cada empresa y los clientes decidirían si aceptar el intercambio o no dependiendo del riesgo y su voluntad de atesorar. Este sistema también podría servir para pagar salarios, como propone Hoffman (2019), solo que perfeccionado mediante el uso de contratos inteligentes.

Referencias

Fishback, Price V. 1986. “Did Coal Miners ‘Owe Their Souls to the Company Store’? Theory and Evidence from the Early 1900s.” Journal of Economic History 46 (4): 1011–29.

Hoffman, Michael. 2019. Monetary Kaleidics. Independent.

Lannon, Donald. 2017. “Disinfect Before Handling: The Story of Culion Leper Colony and Its Coinage.” The California Numismatist 14 (2): 28–40.

Monbiot, George. 2015. “A Maverick Currency Scheme from the 1930s Could Save the Greek Economy.” The Guardian, February 17, 2015.

Roberds, William. 1990. “Lenders of the Next-to-Last Resort: Scrip Issue in Georgia during the Great Depression.” Economic Review.

Rodríguez Salazar, Oscar, and Décsi Arévalo Hernández. 2017. “Currency and Social Segregation, the Case of the Leper Colonies in Colombia.” Économie et Institutions 26.

Shafer, Neil, and Tom Sheehan. 2013. Panic Scrip of 1893, 1907 and 1914: An Illustrated Catalog of Emergency Monetary Issues. Jefferson, Estados Unidos: McFarland & Company, Inc., Publishers.

Timberlake, Richard H. 1987. “Private Production of Scrip-Money in the Isolated Community.” Journal of Money, Credit and Banking 19 (4): 437–47.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado