Skip to content

Tolerancia en los Estados Unidos

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Richard Salmuelson. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law & Liberty.

¿Qué es la tolerancia? Dos noticias recientes ponen de relieve esta cuestión y revelan que los estadounidenses están divididos sobre la tolerancia en sí misma. Una es de la Liga Nacional de Hockey: «El defensa de los Philadelphia Flyers Ivan Provorov se negó el martes a llevar un jersey arco iris durante los calentamientos de la Noche del Orgullo del equipo por la inclusión LGBTQ, alegando sus creencias religiosas». Mientras tanto, en Colorado, continúa la cruzada del Estado contra el propietario de la pastelería Masterpiece, Jack Phillips. Recientemente perdió su última apelación en un tribunal estatal, y el Estado está preparado para obligarle a hacer una tarta que celebre una «transición de género».

No es odio, sino la expresión de una opinión

En la NHL Network, un analista sugirió que Provorov volviera a Rusia si esa es su actitud hacia el Orgullo Gay. Mientras tanto, aunque Phillips ha ganado varios casos en apelación, sigue siendo demandado. Es probable que vuelva a apelar ante el Tribunal Supremo de EE.UU., donde ya ha ganado antes. Y, en cuanto a Provorov, parece que sus camisetas están volando de las estanterías.

Nótese que ni Phillips ni Provorov están predicando el odio o la violencia contra los homosexuales o los transexuales. Simplemente piden que no se les exija afirmar un determinado punto de vista. Esa negativa es, según nuestra ideología oficial de aplicación de los derechos civiles, en sí misma una forma de fanatismo y discriminación. Pero esa no es la única forma de verlo.

Cómo dar cabida a la diversidad

Hay, por supuesto, auténticos fanáticos en Estados Unidos. Y muchos quieren hacer de eso el problema porque simplifica las cosas. Pero hay una cuestión más profunda. ¿Cómo puede Estados Unidos dar cabida a la diversidad de opiniones morales que tenemos actualmente? A la luz de esa pregunta, vemos que tenemos dos visiones enfrentadas del respeto a la diversidad y de la tolerancia. La primera cuenta con el apoyo de la burocracia encargada de hacer cumplir la ley, como en los casos de Jack Phillips, y se refleja en las críticas a Provorov. Este punto de vista sostiene que ser tolerante es dar apoyo explícito a determinados puntos de vista.

Provorov no criticó explícitamente el orgullo gay. Al contrario, su afirmación fue que es cristiano ortodoxo y, como tal, no puede en conciencia apoyar activamente la homosexualidad porque su religión enseña que es pecado. No pretende mantener a los jugadores homosexuales fuera de la NHL ni, que yo sepa, se ha propuesto predicar sus creencias a los demás. Simplemente pide que no se le exija alabar algo con lo que no está de acuerdo. Lo mismo puede decirse de Jack Phillips. Hace pasteles especiales. Está dispuesto a hacer una tarta para cualquiera. Pero se niega a hacer una tarta especial con un mensaje concreto que celebre algo contrario a sus creencias.

La tolerancia como práctica

En otras palabras, Phillips y Provorov, y sus partidarios, están adoptando una concepción rival de la tolerancia, a saber, que se trata de una práctica, no de una creencia concreta. Ser tolerante refleja la idea clásica de magnanimidad, abrazando lo que solía llamarse «liberalidad», y aceptando la noción de que hay diferentes formas de vivir bien, y que una sociedad libre debe dar espacio a las personas para que vivan realmente como les dicte su conciencia. Esa liberalidad exige que la sociedad civil dé espacio para que las personas vivan separadas en algún aspecto, incluso en un negocio privado.

En épocas pasadas, ese tipo de tolerancia se aplicaba especialmente a las diversas sectas religiosas de Estados Unidos. En un mundo en el que muchos protestantes consideraban al Papa el Anticristo, la libertad religiosa significaba permitir a las numerosas comunidades religiosas de Estados Unidos el espacio que necesitaban para vivir libremente, aunque se odiaran entre sí.

Tolerancia y convivencia

No exigía, como había exigido el rey británico, que uno afirmara la doctrina anglicana para ser ciudadano de pleno derecho. Ni exigía, como había exigido el rey de Francia, que uno fuera católico. En su lugar, Estados Unidos se limitaba a exigir que un ciudadano respetara las leyes de la comunidad, leyes que nos daban espacio para discrepar sobre algunas cosas muy fundamentales. Eso nos permitió dejar atrás las guerras de la Reforma. En resumen, la libertad religiosa y la diversidad religiosa permitieron a América practicar sectas seguras.

Sin duda, un país, incluso una república federal grande y diversa, sólo puede permitir cierta diversidad en cuestiones morales y seguir funcionando como país. Pero, durante la mayor parte de nuestra historia, los Estados Unidos han permitido lo que otros países considerarían una cantidad excesiva de desacuerdos religiosos y morales.

La religión como ignorancia e intolerancia

Sin embargo, desde el principio, en Estados Unidos también ha habido quienes consideran que el punto de vista «ilustrado» o lo que vendría a llamarse el punto de vista «progresista» es el oficial: La religión, según este punto de vista, es el camino de un pasado ignorante, mientras América avanza hacia un futuro más racional. La tolerancia significa que hay que apoyar activamente las opiniones que representan el progreso. Afirma ciertas doctrinas y grupos que se presentan en oposición a las viejas costumbres.

De ahí que los cristianos, y también los judíos y musulmanes tradicionales, tengan creencias morales que son en sí mismas «intolerantes» según nuestras instituciones gobernantes. La tolerancia implica avanzar hacia una América en la que esos grupos se desprendan de tales creencias, y lo hagan en nombre de la tolerancia.

La herencia progresista de Jim Crow

En los últimos sesenta años aproximadamente, esta visión progresista ha ganado un grado de poder federal del que antes carecía. Antes de 1964, la mayoría de las empresas, salvo las monopolísticas y algunas otras clases limitadas de empresas, eran libres de decidir a quién servían y a quién rechazaban como clientes y a quién contrataban. El problema era que Jim Crow, un régimen jurídico fundamentalmente antiliberal que no sólo permitía sino que obligaba a las empresas a discriminar, había fomentado una cultura de discriminación racial generalizada. Para combatirla, el gobierno convirtió casi todas las empresas privadas en semipúblicas, que perdieron su privacidad al no poder elegir con quién asociarse y en qué condiciones.

Los problemas aquí son dos: hemos aplicado la lección que aprendimos en la lucha contra Jim Crow a cuestiones de sexo y sexualidad -cuestiones que, que yo sepa, todas las religiones abordan creando normas, costumbres, tabúes y/u otras cosas parecidas. Desde una perspectiva aristotélica, eso podría sugerir que son cuestiones religiosas por naturaleza. Es probable que la concatenación de ideas que llamamos «woke» se pareciera mucho menos a una religión (como algunos la llaman, no sin razón) si sólo tratara de la raza y no también del sexo y la sexualidad. Por otro lado, históricamente hablando, términos como «raza», «nación», «pueblo» y «tribu» son difíciles de separar. «Raza» como construcción biológica es históricamente inusual y, en nuestro discurso, ya no parece ser la idea dominante.

Nuevas guerras de religión

Al mismo tiempo, intentamos tratar las cuestiones de sexualidad como si fueran cuestiones de raza, no eximimos ni siquiera a las pequeñas empresas, como la pequeña pastelería de Phillips, del régimen antidiscriminatorio. El resultado es que corremos el peligro de adoptar una norma de asociación, expresión y actuación forzadas, las mismas cosas que nos remiten a las guerras de la Reforma. Desde la perspectiva de nuestra ideología oficial de derechos civiles, no debería haber escapatoria para las minorías insulares mediante la creación de pequeñas empresas o instituciones educativas. El problema es que las acciones forzadas, como el discurso forzado, son tiránicas.

Conviene recordar aquí que nuestros términos «economía» y «economía» tienen su raíz en la palabra griega que designa la economía doméstica y la gestión de la propiedad privada. A medida que la economía doméstica y la gestión de la propiedad privada crecen hacia el exterior, interviene la regulación gubernamental. En otras palabras, es un error considerar la actividad económica como fundamentalmente pública. Tal vez para el propietario de una plantación en el Sur, la libertad era fundamentalmente no-económica en cuanto a lo que uno hacía a partir del trabajo de otros para proporcionar alimentos, vivienda y otras necesidades. Pero en el Norte, trabajar para proporcionar esos bienes era una parte esencial de la libertad. Por lo tanto, implicaba la libertad de decidir con quién trabajar o a quién servir en la gran mayoría de los casos.

Normas sexuales

Jim Crow era un conjunto de leyes que impedían eso. Obligaba a los estadounidenses a discriminar por motivos de raza en sus negocios privados y en el gobierno. Como reacción a eso, nuestra ley obligó a los estadounidenses a no discriminar por motivos de raza en nuestra vida empresarial. Eso es bueno. ¿Podemos aplicar lo mismo a las normas sexuales? Si y sólo si olvidamos que la ley antidiscriminación también se aplica a la religión. A menos que las antiguas enseñanzas sobre el sexo y la sexualidad en el judaísmo, el cristianismo y el islam, entre otros, pronto vayan a ser mantenidas sólo por una pequeña parte insular de estas religiones (pensemos en los amish), aplicar los métodos que nuestros gobiernos federales, estatales y locales emplearon contra Jim Crow a lo que es, fundamentalmente, una lucha religiosa sobre lo que significa ser humano es una receta para la guerra religiosa.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado