Skip to content
Análisis diario
Manuel Polavieja

Bitcoin es una mercancía (II)

Hace unos días mi compañero en este medio Joel Serrano escribió una crítica a mi serie de artículos “Mises no comprendió a Menger”, en donde explico las diferencias entre la

Leer más »
Análisis diario
Manuel Polavieja

Mises no comprendió a Menger (IV)

Que desde un punto de vista histórico las mercancías tuvieran inicialmente valor de uso, no impide que la creatividad humana, una vez ha observado cuáles son las características de las mercancías más líquidas o que mejor satisfacen los intercambios pueda alumbrar mercancías que sirvan única y exclusivamente para intercambiar.

Leer más »
Análisis diario
Eduardo Blasco

Marx y el dinero (y III)

La teoría general monetaria de Marx se completa con la tercera función que este le da al dinero. Anteriormente me he referido a esta como la función de atesoramiento del

Leer más »
Análisis diario
Manuel Polavieja

Bitcoin es una mercancía

El significado más popular y extendido de mercancía es un bien puesto a la venta para su posterior utilización o consumo. Sin embargo, la RAE define mercancía como «cosa mueble

Leer más »
Análisis diario
Eduardo Blasco

Marx y el dinero (II)

El mes pasado publicaba sobre la teoría monetaria de Marx hablando sobre su teoría general y la primera de las propiedades que atribuye al dinero, la de unidad de valor.

Leer más »
Análisis diario
Ramón Audet

Bitcoin en perspectiva histórica

Cavilando sobre qué tema tocar en mi artículo mensual, he reparado en un hecho que a los humanistas nos pilla bastante lejos: las criptomonedas. Había pensado que era oportuno tratar

Leer más »
Análisis diario
Manuel Polavieja

Coacción y moneda fiat

Técnicamente la moneda fiat no tiene por qué necesitar la coacción para funcionar si todos los activos que la respaldan son privados

Leer más »
Análisis diario
Eduardo Blasco

Marx y el dinero (I)

El pensamiento monetario de Karl Marx es muy interesante y lleno de sorpresas. Para empezar, Marx seguía la teoría clásica del dinero (Glasner 2000) y era un gran crítico de

Leer más »