Historia económica (II): La economía en el s. XVI, población y agricultura
El aumento de la población europea necesitaba de un aumento de la productividad de la tierra y de la agricultura.
El aumento de la población europea necesitaba de un aumento de la productividad de la tierra y de la agricultura.
Carlo M. Cipolla, el gran historiador italiano, describe la historia económica como los hechos y vicisitudes económicas a gran escala.
Puede que le sorprenda al lector que haya visitado Santander durante algún verano u otro, pero lo cierto es que, hasta tiempos muy recientes, no todos los santanderinos disfrutaban de
El Código de Urukagina, escrito alrededor del 2.370 a.C. en Lagash, Sumeria, es una muestra antigua de la defensa de la limitación del poder.
La gran transformación de Karl Polanyi (1944) es unas de las narrativas más influyentes y citadas en el campo de las Ciencias Sociales que explica el desarrollo de la civilización.
La escritura más añeja de la que disponemos es del s. IV a.C. y se trata de una serie de símbolos abstractos encontrados en una especie de material convexo de arcilla conocido popularmente como “tablilla”.
Las mujeres holandesas tenían una posición social relativamente fuerte; por ejemplo, el matrimonio se basaba en el consenso entre marido y mujer.
Los sindicatos comunitarios también funcionaban como sociedades de ayuda mutua en una época en la que aún no existía el Estado del bienestar. De este modo, también garantizaban prestaciones sociales en tiempos de necesidad.
Hacer jurisdicciones personalizadas, Micrópolis, permitiría dirigir la transición de la era industrial a la de información, sin ruptura social.
Estas ideas sobre la demarcación de la ciencia tienen implicaciones sobre la metodología de la Economía, y Luis Carlos Martín realiza un notable esfuerzo por construir un camino hacia el conocimiento de la historia económica desde los postulados de Gustavo Bueno.