Skip to content

El ciclo político es parasitario

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El parasitismo puede ser entendido como una estrategia para obtener recursos (ganancias) o evitar pérdidas (costes) a costa de perjudicar a otros y suele ocurrir por medio del engaño, el robo y el inquilinato. El parasitismo puede ser temporal o permanente, en cuyo caso las estrategias varían ligeramente, un parasito temporal puede ser más destructivo que un permanente porque en el segundo caso el organismo parasitado debe sobrevivir y poder continuar obteniendo recursos sobre el cuales el parasito extraiga su parte.

El parasitismo no ocurre de manera aislada por lo que muchos otros elementos influyen sobre el sostenimiento de la relación parasitaria. Por un lado, el parasito puede ejercer influencia sobre el parasitado manipulándolo para que presente cambios que favorezcan al parasito y, por otro lado, el parasitado puede desarrollar mecanismos para defenderse ante el parasito, en cuyo caso ambos organismos entrarían en una competencia o carrera armamentista.

Fenotipo extendido

Un elemento interesante en el estudio de las estrategias en el marco del «fenotípico extendido» es que los parásitos pueden tener efectos sobre los genes del parasitado de la misma manera que el ambiente puede «moldear» evolutivamente al organismo. Sin embargo, no es necesario adentrarse en los cambios evolutivos que ocurren entre generaciones para entender que una estrategia parasitaria tiene un impacto complejo en el ambiente y el organismo.

Por ejemplo, el típico parasito intestinal puede afectar negativamente la salud, el desarrollo y la escolaridad de un niño, teniendo repercusiones importantes sobre su productividad e ingresos futuro, convirtiéndose en una variable que indirectamente lo mantienen en la pobreza y viviendo bajo condiciones insalubres que favorecen la propagación de parásitos intestinales.

A partir de la interacción compleja también es posible que una relación inicialmente parasitaria se transforme en una relación simbiótica, es decir, en algún punto de la parasitación los cambios que ocurren en los organismos o el ambiente permiten que el organismo que generalmente pierde o recibe muy poco de la relación pasa a recibir mucho más, de manera que le conviene la relación porque favorece su reproducción, adaptación o supervivencia.

Simbiosis

Este hecho nos permite entender las frecuentes simbiosis (ambos se benefician) entre los grandes empresarios y el Estado. Con frecuencia el Estado parasita a las empresas pequeñas y medianas imponiendo altos impuestos, documentos, permisos, cuotas, entre otro tipo de trabas burocrática, mientras que las empresas grandes suelen llegar a excelentes acuerdos con los políticos para obtener subsidio o protección frente a la competencia extranjera, nacional o frente la pequeñas y medianas empresas. En ese caso, entre el Estado y las grandes empresas hay simbiosis y entre el Estado y los autónomos, pequeñas y medianas empresas hay una relación parasitaria.

Cuando estudiamos las relaciones humanas, solemos enfocarnos en la forma en que el parasitismo constituye un obstáculo para el buen funcionamiento de los sistemas de cooperación, reciprocidad o mutualidad, por lo tanto, suele ser necesario que se identifiquen a los parásitos y tramposos con el objetivo de aislarlos, excluirlos o controlarlos. El problema se agrava cuando las personas con estrategias parasitarias emplean mecanismos políticos complejos para evitar ser excluidos o controlados y para obtener mayor poder sobre aquellos que parasita. Esto ocurre en la política actual, la cual se ha convertido en un campo de batalla en el que los parásitos buscan ganar más y retener a los parasitados, mientras que los parasitados buscan asilarse, excluir a los parásitos o poder generar simbiosis o sinergias sociales con ellos.

El Estado: el medio para parasitar

El Estado puede ser entendido como un parásito en sí mismo. Pero a los ojos de los votantes y grupos de presión parasitarios constituye el medio para conseguir sus objetivos. Así, al distribuir recursos desde quienes aportan más valor hacia quienes aportan menos, ejerce presión sobre los más productivos, generando que:

  1. Eviten formar parte de la clase parasitada, cambiando su comportamiento, evitando emprender, obtener mayores rentas, asumir riesgo que puedan traer potenciales beneficios, etc.
  2. Abandonen la relación parasitaria. Esta situación en ocasiones se sale de control dando rumbo a la migración de los individuos más talentosos, productivos, empresariales, trabajadores, planificadores, ambiciosos y flexibles del país.

Dos estrategias

En el primer caso, cuando casi nadie quiere llevar a cabo la conducta que es parasitada, el sistema entra en crisis. En ese punto, los políticos suelen buscar nuevos culpables o chivos expiatorios, por ejemplo, parasitan brutalmente a los negocios de comida hasta llevarlos casi a su extinción y luego pasan a atacar a los negocios financiaros, vendedores de electrodomésticos, etc. Eventualmente, no queda ningún agente que pueda ser parasitado, el sistema entra en crisis.

En el segundo caso, queda en el país individuos que no son necesariamente parásitos, en cuanto a que no pretenden vivir a costa de los demás, pero que si pueden presentar características socioeconómicas e individuales particulares que influenciaron en su decisión migratoria de no salir del sistema. Los más «parasitables» han abandonado el sistema y solo quedan los menos «parasitables». Resultaría descabellado pensar que las crisis socioeconómicas como la de Venezuela o Cuba generan una emigración aleatoria de rasgos de personalidad o aptitudes, en realidad ocurre una fuga de talentos y de individuos que son más abiertos a la migración o que se sienten más presionados por el ambiente que se vive en su país.

Comienzo del ciclo político

Cuando el parasitismo ha expulsado a una porción crucial de la población o una proporción muy grande de individuos que parasitar, enfrenta su extinción temporal como estrategia. Podríamos decir que en ese punto se sincroniza el ciclo parasitario con el ciclo político, ¿cuál ciclo político? El de socialización progresiva, expansión del estado de bienestar, incremento de la carga fiscal y la hostilidad hacia las empresas, que llega a un punto de insostenibilidad y requiere de liberalizaciones radicales.

En el ciclo parasitario, el punto de quiebre ocurre cuando a las empresas e individuos más capaces los costos de permanecer en el entorno parasitario han superado los beneficios personales, sociales y económicos de permanecer en dicho entorno, por lo que deciden abandonarlo.

Gradiente de parasitismo

Con este análisis no pretendo sugerir que existen entre los ciudadanos dos clases opuestas y claramente delimitados entre parásitos y parasitados, pero sí que existe una gradiente progresiva entre quienes presentan un saldo positivo y quienes presentan un saldo negativo neto por ciertas políticas públicas y fiscales. Además, parte de las consecuencias no intencionadas de ciertas regulaciones e intervenciones económicas son los cambios en los inventivos que hacen desaparecer ciertos comportamientos dentro del grupo o cierto tipo de individuos abandonan el grupo.

Del mismo modo, cabe mencionar un último punto interesante, los países que se liberalizan radicalmente, aunque por lo general sólo pasan a permitir el capitalismo y no el libre mercado o la libertad política, se convierten en entornos de altos riesgos y beneficios potenciales que atraen a individuos con preferencia por este tipo de espacios. En ese caso, el ciclo parasitario no expulsa ni vuelve a capturar al mismo tipo de personas en un orden secuencial.

El socialismo expulsa rápidamente a los individuos más correctos, menos corruptos y oportunistas, favoreciendo a los más mafiosos o parasitarios; y la reapertura económica atrae inicialmente a los más audaces y tolerantes al riesgo y, en la medida en que se reconstruye un orden institucional seguro y confiable, puede reaparecer un mayor autocontrol, virtudes burguesas y buenas costumbres.

Un ciclo

El parasitismo social siempre existirá, pero los grupos deberán encontrar formas de lidiar con ellos o de transformar la relación en simbiosis social. Sin embargo, el Estado, que es en sí mismo un parásito y un medio para parasitar, es un agente con un poder extraordinario que limita significativamente la capacidad social de hacer frente a los parásitos. Esto provoca que la estrategia se descontrole y que el parasitado muera o se retire; que emigre. En ese momento la estrategia deja de ser viable. Así, el Estado puede pasar a parasitar a los restantes o puede producirse una crisis que provoque cambios políticos e institucionales que atraigan de nuevo a los emigrantes o que favorezca la reaparición de las conductas desfavorecidas por el parasitismo previo.

En consecuencia, analizado de este modo, el ciclo político de socialización progresiva, crisis y liberalización es el ciclo de parasitismo progresivo, descontrol (consecuencias no intencionadas y cambios extendidos en el entorno) y disminución radical o cambio de estrategia.

9 Comentarios

  1. Estimado articulista, todo su articulo esta invalidado por un craso error muy habitual en el que tal vez no ha reparado; que ha utilizado malas analogias o metaforas; Vd., simplemente ha incurrido en un antropomorfismo inaceptable.

    Un saludo

    • Un cordial saludo, hay relaciones parasitarias entre personas y un sistema específico puede favorecerlas o perjudicarlas. La analogía del artículo es tan sencilla como: ´´Un parasito puede tener impactos sobre el ambiente, el hospedador e incluso la evolución. Eso puede hacer insostenible o inviable esa relación parasitaria, forzándolas a desaparecer o cambiar. De la misma forma ocurre con las relaciones parasitarias entre humanos, que pueden pasar a ser simbióticas o no, dependiendo de cómo cambie el ambiente, el sistema o los actores y estrategias. ´´
      En cuyo caso no sería antropomorfismo, porque la idea la he sacado de la sociobiología que casi exclusivamente se basa en animales no humanos. Se puede decir que el salto en el razonamiento ha sido del mundo animal al humano, no al contrario.

  2. Estimado articulista:
    Dice vd. : «Un parasito puede tener impactos sobre el ambiente, el hospedador e incluso la evolución»; sin duda; ahora bien, esa evolucion es ateleologica o teleologica? no hay forma de demostrarlo, por la sencilla razon de que una evolucion teleologica no es falsable; es un limite interno de la ciencia, lo cual no implica la ausencia de determinismo; Monod estaba completamente equivocado con lo del «azar ciego» o secuencias numericas aparentemente aleatorias ; Por que? pues porque como demostro G. Chaitin (partiendo de Godell y Turing) y a no ser que aquellas puedan reducirse a otra que implicitamente las contenga (por ejemplo el famoso numero Pi), con lo cual no seria aleatorio, en general no es posible determinar si una secuencia es estrictamente aleatoria; en suma es indecidible.

    Dice : ¨¨De la misma forma ocurre con las relaciones parasitarias entre humanos, que pueden pasar a ser simbióticas o no, dependiendo de cómo cambie el ambiente, el sistema o los actores y estrategias.¨¨; a diferencia de los parasitos, el ser humano actua teleologicamente, es racional valga la redundancia, siempre y en todo momento; salvo para nacer, siempre puede elegir; si elige ser «parasitado» por otro se ha puesto en las manos de este; nos pasa a la mayoria; podemos llamarlo un intercambio autistico; si interactuamos con otros, relaciones binarias, tambien es voluntario y , ex-ante, pensamos que salimos ganando.
    Por lo tanto, insisto en que su analogia es totalmente improcedente; incurre en antropomorfismo; como el termino «sociobiologia» que Vd. cita o el concepto de «Dios».
    Un cordial saludo

  3. Un cordial saludo, si una persona voluntariamente establece una relación con otro, por ejemplo, una pareja amorosa que le exige recursos económicos pero le da afecto, compañía, estatus o lo que sea, es un error llamar a esa relación «parasitaria» porque efectivamente hay ganancia percibida para ambos solo que de naturaleza distinta. Pero si su propiedad es ocupada y usted no puede desalojar a los ocupantes, estos claramente lo están parasitando porque estarían viviendo a costa de sus recursos sin que usted obtenga ganancias percibidas. En ese caso, si el movimiento okupa se expande en algún punto será insostenible, no habrá a quien parasitar y será necesario revertir las leyes que los protegen y evitan su desalojo. Ello sería comparable con que un parasito en la naturaleza lleve a la extinción a su hospedador.

    • Si okupan mi casa me estan agrediendo; punto; y siempre puedo elegir; matarlos o no teniendo en cuenta la ley, e no el derecho porque mi propiedad incluida mi vida no es de nadie;

    • Finalmente, un consejo:

      Dice Vd. : ¨¨si una persona voluntariamente establece una relación con otro, por ejemplo, una pareja amorosa que le exige recursos económicos pero le da afecto, compañía, estatus o lo que sea, es un error llamar a esa relación «parasitaria» porque efectivamente hay ganancia percibida para ambos, solo que de naturaleza distinta¨¨; esto ultimo que dice es falso porque en esencia la «ganancia» para ambos es de la misma naturaleza; es intra-psiquica o Timologica; no se debe confundir valor y precio; este deriva de las valoraciones distintas e inversas de las personas que actuan, porque sino no habria interaccion voluntaria; lo que habria ,como ya dije antes, es una agresion o coaccion valga la redundancia.

      Un cordial saludo.

      Un cordial saludo

      • Estoy de acuerdo, todo tiene un correlato intrapsiquico, diferenciaba lo afectivo en el ejemplo. Ya lo anterior que menciona lo descarto, decir que la okupacion no es parasitaria porque usted puede elegir matar al okupa. Ciertamente si no lo mata, valora menos su casa okupada que las consecuencias de matarlo, como la cárcel o irse del país. Pero eso no quita que la relación sea parasitaria, no matar al okupa no hace que la relación sea voluntaria de origen o que no vivan a costa de usted. A pesar de que las valoraciones son subjetiva, el aparato estatal las altera por medios violentos, atentando contra la libertad, aunque siempre puedas elegir suicidarte, por ejemplo. La agresión/coacción es lo distintivo.

        Saludos

        Termino con este mis comentarios

  4. Buen artículo, la analogía es de orden pragmática…no debemos buscarle tres pies al gato. Felicitaciones.


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Sobre la libertad económica en Europa

Según el último Índice de Libertad Económica publicado por la Heritage Foundation, algunos países europeos se encuentran entre los primeros lugares a nivel mundial.

Viviendo en Ancapia

En esta sociedad, los servicios actualmente provistos por el Estado, como seguridad, defensa nacional, sanidad, justicia e infraestructuras, serían proporcionados por entidades privadas de manera voluntaria y competitiva en el libre mercado.

H.L.A. Hart y la separación entre Derecho y Moral

En nuestras entregas anteriores, nos referimos a las críticas de H.L.A. Hart sobre la Teoría Imperativa del Derecho (mejor sintetizada por John Austin), y quedaba pendiente exponer cómo Hart, por