Skip to content

Historia de Aragón (IV): La conformación del Reino de Aragón

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En torno al 808 encontramos en el Valle de Hecho al conde Aureolo. Apenas sabemos nada de él, pero sí tenemos constancia de que fue un funcionario de Carlomagno. Tras él vino el conde Aznar (812-820), quien posiblemente fuera otro funcionario designado por Carlomagno. El yerno de Aznar, García “el malo” se hizo con el condado tras un golpe de Estado, pero en el 830 dejaría paso a Galindo I Aznárez. La familia Galindo controlará el condado durante varios años, hasta el 924 encontramos a esta familia aristocrática que se asentará en el valle pirenaico.

En el 924 muere Galindo II sin descendientes varones; tuvo únicamente a su hija Andregoto. Las familias aristocráticas tenían siempre como objetivo no perder la casa, por lo que se creó la institución aragonesa del “casamiento en casa”. En caso de muerte del heredero, se otorgaba al cónyuge la prórroga del usufructo vital. Y en caso de que contrajera de nuevo matrimonio, tenía la posibilidad de trasladar el patrimonio a su nuevo cónyuge.

Una política matrimonial

El condado de Aragón no tenía capacidad para mantener un ejército y no tenía la capacidad militar para expandirse, por lo que recurrió a la política matrimonial. Galindo II se había casado con la hija del rey de Pamplona, y Andregoto se casará con el rey de Pamplona. Por lo que los herederos se convertirían en reyes de Pamplona y del condado de Aragón. Durante el siglo X el rey de Pamplona ostentará el título de conde de Aragón. Esta unión dinástica, que no política, entre Aragón y Pamplona, hace que el condado quede subsumido bajo el reino de Pamplona.

Nos encontramos con otra de las figuras clave, Sancho III, cuya misión era que su reino tuviera la primacía frente a León. El patrimonio no se podía dividir tras su muerte, pero sí los acaptos, es decir, territorios posteriormente conquistados. Sancho incorporó al reino de Pamplona y al condado de Aragón, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, además del condado de Castilla. Tras su muerte, en 1035, dejó a su hijo mayor, García, el reino de Pamplona, a su hijo Fernando, Castilla, a su hijo Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza, y finalmente a Ramiro, Aragón.

Ramiro era un bastardo que Sancho tuvo con Sancha de Aibar. Se dice en las crónicas que los tres hijos legítimos de Sancho III se conjuraron contra Sancha; le acusaron de adulterio. Ramiro salió en defensa de su madre, y se hizo así con el condado de Aragón.

La consolidación del reino

Fernando I acabará siendo rey, tomando el reino de León en 1037. Ramiro I nunca se llamaría así mismo rey, sino como “casi por un rey” o “hijo del rey Sancho”. En 1044 fallecería su hermano Gonzalo, con lo que Ramiro se hizo con los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Ramiro sabía que tenía que consolidar sus dominios y extender su poder, de modo que empieza a tejer alianzas con los magnates del reino. Conforma su propia curia regia. Lo más posible es que fueran terratenientes y propietarios herederos de las antiguas élites carolingias y visigodas. Este grupo de personas recibirá una serie de privilegios del rey a cambio de la prestación de un servicio militar.

Llegará un año clave, 1064, cuando un grupo de nobles se fijará como objetivo conquistar la ciudad musulmana de Barbastro. Aunque las cruzadas se decretarán por los papas a partir de 1095, previamente hubo algunos intentos o protocruzadas como la de Barbastro. En 1064 Aragón ya estaría consolidado como Reino, y llegaría al poder Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I.

Serie ‘Historia de Aragón’

(I) Los pilares del Reino de Aragón

(II) Los orígenes del Reino de Aragón

(III) El pasado musulmán y la marca histórica

1 Comentario

  1. A mi lo que me gusta de la tradición política del reino de Aragón es el «Se acata pero no se cumple»
    (por cierto, que es impensable en la tradición política de la Comunidad –antiguo Reino– de Valencia,
    que también formó parte de la corona de Aragón).


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado