Skip to content

Historia de Aragón (V): Sancho Ramírez

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

En 1064 Aragón ya estaba consolidado. La titularidad del reino se concedió a Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I. Sancho Ramírez se casó con Isabel de Urgel. Pero morirá de manera prematura, por lo que se casaría de nuevo con Felicia de Roucy. Fue una mujer muy cultivada perteneciente a un rico condado cerca de París, por lo que será un matrimonio clave para configurar las relaciones internacionales.

En 1068, Sancho Ramírez viajó a Roma, donde el Papa le concedió el título de Rey de Aragón. Aragón pasó a ser vasallo de la Santa Sede, a cambio de 500 mancusos de oro al año, recaudados a través de las parias y tributos que pagaban los musulmanes al rey. Es posible que en este momento Aragón hiciera suya la bandera de las barras amarillas y rojas. Eran los mismos colores que tenía la Santa Sede.

En 1071 Sancho decidió que en todo su reino las iglesias y monasterios cambiaran el ritual del culto mozárabe o visigótico por el romano. Todos los oficios de culto fueron sustituidos por el rito tradicional. Fue el momento en el que también cambiaron los gustos estéticos y las modas, introduciéndose el arte románico. También se le concedió el fuero a la ciudad de Jaca, gracias a ese fuero comienzan a instalarse gentes para comerciar en torno al Camino de Santiago, como los zapateros. El Camino de Santiago, que ya en el S. XI comenzó a desarrollarse de manera considerable, generó nuevas infraestructuras económicas que anteriormente eran inexistentes.

La expansión del territorio

Sancho tenía varias preocupaciones, en primer lugar, Aragón seguía siendo un territorio pequeño, por lo que una de las obsesiones del rey será ampliar el territorio. En el año 1076 fallece el rey Sancho de Pamplona. Su territorio se dividirá entre el Reino de León y el Reino de Aragón. A partir de ese año Sancho Ramírez se convierte en rey de Pamplona. Esta división tendrá como consecuencia que cuando Navarra consiga su independencia en 1134 quede colapsada por ambos reinos y no se pueda expandir hacia el sur, trasladando el eje de su política internacional hacia sus vecinos franceses.

Otra de las prioridades de Sancho era conformar un pilar político y otro religioso. Lo primero, lo consiguió estableciendo la capital en Jaca, una ciudad con fuero propio y poblada por hombres libres. La condición jurídica de Jaca le concedía unas características peculiares, configurándose como un centro urbano de referencia. El segundo pilar era establecer un lugar donde conmemorar la memoria histórica del reino, un lugar de referencia espiritual. Ese lugar será San Juan de la Peña, un lugar muy característico a nivel geográfico. Además de monasterio, servirá como archivo, ya que se guardarán todos los documentos relevantes del reino. También servía como mausoleo de los monarcas del reino de Aragón.

El reinado de Sancho Ramírez terminaría con el asedio a las murallas de Huesca en 1094. El rey moriría de un flechazo en la batalla, dejando el reino a su heredero, Pedro I.

Serie ‘Historia de Aragón’

(I) Los pilares del Reino de Aragón

(II) Los orígenes del Reino de Aragón

(III) El pasado musulmán y la marca histórica

(IV) La conformación del Reino de Aragón

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Por qué peleamos

Javier Milei nos ha recordado aquello por lo que hacemos lo que hacemos. Por qué nos reunimos semanalmente, no importa el tiempo que haga.