Skip to content

La revolución conservadora de Margaret Thatcher

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Robert Colvile. La revolución conservadora de Margaret Thatcher fue publicado originalmente en CapX, y es la introducción al libro Conservative Revolution: The Centre for Policy Studies at 50.

«El Centro de Estudios Políticos fue donde comenzó nuestra revolución conservadora». Esta frase, que da título a este libro, es la primera línea de las notas de Margaret Thatcher en su discurso ante la asamblea general del think tank en 1991, menos de un año después de verse obligada a abandonar Downing Street.

Siguió enumerando los principios básicos sobre los que ella y su amigo Keith Joseph habían fundado el CPS, y que seguían siendo el núcleo de su misión: promover «la ortodoxia financiera y la libre empresa», «controlar el gasto público y el endeudamiento», «reducir los impuestos, la regulación y la burocracia», «una defensa fuerte», «luchar por el libre comercio», «respetar la nacionalidad», etcétera.

A lo largo de los años, Lady Thatcher dijo muchas más cosas sobre el SPC. Incluso antes de convertirse en Primera Ministra, le atribuyó el mérito de haberla ayudado a lograr «el renacimiento de la filosofía y los principios de una sociedad libre», añadiendo que «la historia concederá un gran lugar a Keith Joseph» por su papel en ello.

Después de la muerte de Joseph, ella argumentaría que «fue mediante la aplicación de las políticas elaboradas por Keith Joseph y el Centro que gradualmente restauramos la confianza y la reputación de nuestro país una vez más» – un logro construido sobre «la liberación del genio de la gente y la limitación de los poderes y el papel del gobierno».

50 años del Centre for Policy Studies

Este año, el Centro de Estudios Políticos celebra su 50 aniversario, medio siglo desde que Joseph, Thatcher, Alfred Sherman, Nigel Vinson y sus aliados iniciaran su extraordinaria cruzada para transformar el Partido Conservador y la sociedad británica.

En muchos sentidos, puede resultar difícil apreciar todo el alcance de su éxito en la construcción de la democracia de propietarios con la que soñaban, precisamente porque tuvieron tanto éxito. Ahora nos parece un lugar común que las empresas sean dirigidas por sus ejecutivos y accionistas en lugar de por los sindicatos. Que la inflación se gestione a través de la política monetaria en lugar de la fiscal. Que el Estado no debe poseer ni explotar empresas de transporte, agencias de viajes o líneas telefónicas. Y que el dinero pueda entrar y salir libremente del país. O que uno puede llevarse su pensión cuando deja el trabajo. Pero todos esos hechos han tenido que argumentarse y por los que ha habido que luchar.

El trabajo del SPC es algo más que esos primeros años, mucho más. Si no fuera así, no habría sobrevivido durante las décadas siguientes, y mucho menos seguiría siendo uno de los grupos de reflexión más influyentes de Westminster.

Como dice Charles Moore en nuestra conversación más adelante en este libro, una de las tareas cruciales del CPS es renovarse para cada generación. Y muchos de los ensayos aquí recogidos exponen cómo lo ha hecho, bajo una sucesión de Directores y Presidentes que han hecho honor a la memoria de Lady Thatcher y Keith Joseph, desarrollando políticas que han hecho mucho bien a la nación.

¿Fue una revolución?

Pero es justo decir, como su Director, que el legado de aquellos primeros años es a la vez una inspiración y un reto bastante aterrador. Incluso mientras escribo estas palabras, no tengo más que girarme en mi silla para ver a Margaret Thatcher mirándome severamente desde el retrato que cuelga detrás de mi escritorio.

Sin embargo, estoy seguro de que Lady Thatcher no habría querido que un libro como éste fuera sólo una colección de lugares comunes y exequias. Y por eso hemos elegido esa frase, «revolución conservadora», como título de esta colección. Porque habla de una tensión que muchos de los autores exploran aquí.

¿Fueron los logros de Margaret Thatcher y la ideología del Centro de Estudios Políticos revolucionarios tanto en espíritu como en efecto? ¿No es una «revolución conservadora» una contradicción en sí misma? Si es así, la propia Thatcher era consciente de esta contradicción. En 1996, cuando pronunció la conferencia inaugural en memoria de Keith Joseph, que reproducimos aquí, insistió en lo siguiente:

Cuando Keith y yo luchábamos por sacar a Gran Bretaña del Estado socialista, también actuábamos como conservadores, con «c» minúscula. Tratábamos de restablecer la comprensión de las verdades fundamentales que habían hecho de la vida occidental, de la vida británica y de la vida de los pueblos de habla inglesa lo que eran. Esta fue la base de nuestra revolución conservadora. Sigue siendo la base de cualquier programa de gobierno conservador de éxito.

Volver al camino abandonado

Margaret Thatcher veía su revolución, en otras palabras, como un giro de la rueda: la restauración de una sociedad liberal clásica en la que los individuos son libres de florecer, lo que a su vez permite a la nación florecer con ellos. Dominic Sandbrook, en su ensayo sobre el thatcherismo, demuestra que, al menos en sus primeros años, Thatcher estaba tan dispuesta a presentarse como tradicionalista como radical, y que sus creencias eran producto tanto de su biografía como de su ideología.

Del mismo modo, Tim Congdon describe cómo el monetarismo, visto por muchos como una innovación peligrosa, fue concebido por sus defensores como una vuelta a la tradición liberal clásica, frente a un establishment económico que había caído en el engaño.

Y, por supuesto, cuando hizo su famosa afirmación de que «la sociedad no existe», Thatcher no pretendía afirmar una visión radical y atomizada de la vida humana, sino señalar que, en última instancia, la sociedad está formada por individuos y familias, y que éstos no deben mirar constantemente al gobierno para resolver sus propios problemas.

Pero los ensayos aquí recogidos también lidian con la tensión entre ser conservador y revolucionario. En nuestra conversación, Lord Moore -el biógrafo autorizado de la Dama de Hierro- subraya hasta qué punto lo que la hizo notable no fue sólo su ideología, sino su capacidad para trasladar esa ideología al terreno de la política práctica, con todos los compromisos necesarios que ello conllevaba.

El ensayo de Charlotte Howell sobre Alfred Sherman, la extraordinaria figura que ocupó el cargo de primer Director del CPS, muestra la tensión que esto creó entre los insurgentes y la clase dirigente, una historia que se ha repetido con frecuencia dentro del Partido Conservador. Una vez más, los fundadores del CPS eran muy conscientes de esta tensión.

Un enfoque centrado en los resultados

El Centro se puso en marcha con una serie de extraordinarios discursos de Keith Joseph, en los que expuso de forma detallada y convincente en qué se habían equivocado tanto los conservadores como los laboristas en los años de posguerra. Acompañó su discurso con un sinfín de conferencias, sobre todo en universidades, para evangelizar su causa. (David Willetts describe en su ensayo la emoción de asistir a un acto de este tipo).

Sin embargo, lo que diferenciaba al CPS de los think tanks existentes era que su objetivo no era la ideología, sino los resultados. En su prospecto fundacional, hay un severo mandato de que «el propósito del Centro será factible. No se intentará proponer políticas como la desnacionalización que no sean políticamente viables».

Este es un principio al que hemos intentado adherirnos durante mi mandato como Director: la forma en que a menudo lo expreso es que la función del SPI no es simplemente hablar a la gente de las delicias que les esperan en la Tierra Prometida, sino dibujarles un mapa para llegar allí.

Este es, por supuesto, el espíritu que animó el famoso documento «Stepping Stones» elaborado por John Hoskyns y Norman Strauss, y mencionado por múltiples colaboradores de esta colección. El documento es emblemático no sólo porque examinaba las causas de la disfunción económica de Gran Bretaña -concluyendo acertadamente que no había forma de arreglar la situación sin enfrentarse a los sindicatos-, sino porque también exponía la necesidad de convencer al público de ese argumento, con el fin de introducir realmente los cambios que el país necesitaba tan desesperadamente.

Esta colección de ensayos, por tanto, no es un asunto retrospectivo. De hecho, muchos de sus autores establecen paralelismos entre 1974 y 2024, argumentando (implícita o explícitamente) que hoy necesitamos una revolución conservadora similar.

Contra la «solución popular»

En estas páginas encontrarán a Anthony Seldon escribiendo sobre los primeros días del CPS; y a Ryan Bourne sobre si las reformas económicas de Thatcher fueron – haciéndose eco de Alfred Sherman – sólo un «interludio» entre periodos de estancamiento del Estado hinchado. Graham Brady nos recuerda que el CPS se creó para defender la libertad, no sólo la prosperidad. David Willetts, Stephen Parkinson y Tim Knox analizan la historia del CPS después de los años de Margaret Thatcher, y su propio tiempo allí.

Alys Denby conmemora el décimo aniversario de CapX, el brazo mediático del CPS, creado para continuar la labor de comunicación y evangelización iniciada por Joseph. Niall Ferguson, Paul Goodman, Rachel Wolf y Maurice Saatchi abordan, de maneras muy diferentes, las conexiones entre el pasado y el presente, y las tareas que esperan al CPS, y al movimiento conservador en general, en el futuro.

Estoy enormemente agradecido a todos los que han contribuido a esta colección de ensayos, y a todos los que han trabajado, escrito, apoyado y defendido al SPC a lo largo de los años. Estoy especialmente agradecido a mi colega Karl Williams, que ha trabajado conmigo para dar forma y editar este libro.

En sus notas para aquel discurso de 1991, Margaret Thatcher concluía advirtiendo a sus amigos del CPS que la gran tentación de la política era «perder de vista las verdades eternas y elegir la solución popular y rápida». Es una tentación que el CPS lleva 50 años intentando evitar. Espero que nuestros sucesores puedan decir lo mismo dentro de 50 años.

Ver también

Cambio y libertad: el legado de Margaret Thatcher. (Alfredo Crespo).

Solventando la deuda con Margaret Thatcher. (Alfredo Crespo).

Grachas, Thatcher. (Daniel Lacalle).

Lo que necesitamos es una Thatcher. (Manuel Llamas).

El refugio de los despreciables. (José Carlos Rodríguez).

El invierno del descontento. (Cristóbal Matarán).

Losa héroes del capitalismo: Margaret Thatcher. (Ramón Audet).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Por qué peleamos

Javier Milei nos ha recordado aquello por lo que hacemos lo que hacemos. Por qué nos reunimos semanalmente, no importa el tiempo que haga.