Skip to content

Marx y el dinero (II)

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

El mes pasado publicaba sobre la teoría monetaria de Marx hablando sobre su teoría general y la primera de las propiedades que atribuye al dinero, la de unidad de valor. Continuando con estas, en segundo lugar, tenemos la función del dinero como medio de circulación. Para Marx, el dinero tenía que operar primero como unidad de valor para luego ser puesto en la práctica en su papel como dinero. Esta es la materialización de que un bien se ha establecido como dinero. Fijar los precios permite comparar el valor de las mercancías que van a ser intercambiadas, pero no garantiza que lo vayan a ser. Solo cuando tras esa fijación del precio lo han sido, es cuando para Marx esa mercancía se puede considerar dinero. La primera función es una condición necesaria de la segunda, y la segunda un complemento de la primera. La primera función del dinero tiene como condición la variabilidad de su valor en comparación con las mercancías intercambiables; la segunda implica la variabilidad de la cantidad que circula y que puede comprar estas otras mercancías.

Marx distingue entre la demanda monetaria y no monetaria del oro. Para este, como el oro tiene una demanda no monetaria, circulará más allá de su uso como oro, pero la cantidad de oro que funcione como dinero dependerá de los precios y del volumen y velocidad de las transacciones.

A pesar de las críticas a la teoría cuantitativa del dinero, en un primer momento Marx concuerda con David Ricardo cuando habla del valor del papel moneda para indicar que el valor de este sí que viene determinado por el volumen del papel moneda en circulación y el volumen de las mercancías a las que da acceso, es decir, la ley de oferta y demanda. Marx afirma que:

Mientras se observe una cierta proporción entre las necesidades de circulación y la cantidad de dinero emitido, ya sea papel, oro, platino o cobre, no se puede hablar de una proporción a observar entre el valor intrínseco (coste de producción) y el valor nominal del dinero. […] Ricardo comprendió tan bien la verdad que, después de basar todo su sistema en el valor determinado por el tiempo de trabajo, y después de decir: “El oro y la plata, como todas las demás mercancías, sólo tienen valor en proporción a la cantidad de trabajo necesaria para producirlos y llevarlos al mercado”. Añade, sin embargo, que el valor del dinero no está determinado por el tiempo de trabajo que incorpora su sustancia, sino únicamente por la ley de la oferta y la demanda. (Marx 1910).

El valor del papel moneda, al carecer de un valor intrínseco (coste de producción), según Marx es inversamente proporcional a su cantidad. Esto se debe a que la emisión de este no viene sujeto a su producción y, por tanto, no adquiere el valor de las horas de trabajo necesarias para su producción, sino de la cantidad emitida que viene determinada por el gobierno independientemente de los requisitos de circulación de este. Por tanto, con el caso del dinero de papel las “leyes inherentes de circulación” parecerían ser abolidas y la refutación marxista del cuantitativismo propio de Ricardo perdería su carácter general si se excluyera de ella el papel moneda.

No obstante, Marx cambia de opinión en El Capital diciendo que el valor de ningún dinero viene determinado por su cantidad y critica a Ricardo por su obsesión cuantitativista. Siguiendo a Tooke y Fullarton, Marx dice que Ricardo se equivoca distinguiendo entre los diferentes tipos de dinero y sus diferentes formas como el crédito. De todos modos, la postura original de Marx no merece ser rechazada del todo. Es cierto que lo que defiende en The Poverty of Philosophy está equivocado porque con las consecuencias de los cambios de valor del dinero se explican con el enfoque monetario de la balanza de pagos (Blasco 2022); por ejemplo, si la oferta monetaria nacional crece más rápido que la demanda de dinero, las reservas internacionales se reducen y el oro sale del país. Pero hay escenarios en los que la ecuación cuantitativa sí que se comporta como la describen los teóricos cuantitativistas. Si hubiese un monopolista de dinero fiat inconvertible a oro, ahí vemos como explica George Selgin (1987, 439–40), que la ley de compensaciones adversas no se daría. La ley de compensaciones adversas dice que cualquier banco que cree pasivos a la vista en cualquier forma por encima de la demanda de mantener dichos pasivos a un nivel de precios determinado se enfrenta a compensaciones adversas y, por lo tanto, a una pérdida de reservas de dinero de productos básicos igual a su exceso de emisión (Selgin 1987, 438). Selgin lo explica así:

Por lo tanto, en un sistema monopolizado la demanda de dinero a menudo debe ajustarse a la oferta, y no a la inversa. Ninguna regla predeterminada para la gestión monetaria puede permitir a los bancos de un sistema monopolizado encontrar los límites adecuados de la expansión del crédito. La monopolización de la emisión de moneda destruye el mecanismo de compensación adversa y, al hacerlo, crea un vasto problema de cálculo que ninguna fórmula a priori puede resolver. (Selgin 1987, 449)

Para Marx, el papel moneda estaba condenado a permanecer en circulación, siguiendo con la idea de que la ley de compensaciones adversas defendida por Selgin o la ley del reflujo de Fullarton defendida por David Glasner (1992) no se darían. Con un patrón de papel moneda, el estado podría emitir tanto dinero como quisiera aunque no podría sacarlo de la circulación. Pero aquí se equivoca por dos motivos. El estado podría sacarlo de circulación deteniendo su contante emisión—aunque carezca de incentivos para hacer esto—y aumentando impuestos, y también porque este puede ser atesorado por las personas. Marx rechaza esta opción porque sería contraria a su teoría del valor trabajo. Nadie demandaría algo que no tuviese valor incorporado mediante las horas trabajo socialmente necesarias para su producción. El papel moneda por tanto no puede reemplazar el oro, solo circular junto a él en cuanto opere como un sustituto monetario del oro.

Para Marx, por tanto, el papel moneda funciona como dinero en tanto que es un símbolo del oro, pero es un dinero falso porque no puede ser otra cosa salvo un sustituto condenado a circular eternamente. Dicho de otra manera, siguiendo la clasificación de Bondone (2012), los activos financieros de los bancos circulan sirven como moneda—conjunto de activos que circula a valor facial y sirve para satisfacer la demanda de liquidez de un país—siempre que sea convertible en un activo real, en este caso el oro. Aquí Marx se equivoca y es fácil actualmente ver por qué: el dinero fiat tiene valor para la gente, no únicamente valor de cambio sino también de uso en tanto que este dinero se atesora, es decir, lo siguen demandando como moneda para satisfacer su demanda de liquidez no solo para atesorarlo sino para transacción también (para Marx, para que algo tuviese valor de uso primero tenía que tener valor de cambio).

Marx decía que el oro operaba en primer lugar como medida de valor y que luego cambiaba su denominación según su convertibilidad en el papel moneda, y como instrumento para atesorar (tercera función que veremos en el siguiente artículo), pero que era el papel moneda el que circulaba y, por tanto, funcionaba como medio de intercambio, obteniendo su valor del oro al que daba derecho. En el momento del intercambio inicial es cuando con el dinero, como medio de intercambio, se puede establecer una ecuación del precio: X cantidad de una mercancía equivale a Y cantidad de dinero. Por lo tanto, el dinero obtendrá su precio cuando se intercambie por otros bienes ya que finalmente será posible establecer la fórmula de circulación simple: M-D-M (mercancía-dinero-mercancía).

Referencias

Blasco, Eduardo. 2022. “Una Alternativa a La Explicación Cuantitativa Del Mecanismo de Ajuste Internacional Del Oro.” Instituto Juan de Mariana, Enero 12, 2022.

Bondone, Carlos A. 2012. Teoría de La Moneda. Buenos Aires, Argentina: Publicado independientemente.

Glasner, David. 1992. “The Real-Bills Doctrine in the Light of the Law of Reflux.” History of Political Economy 24 (4): 867–94. https://doi.org/10.1215/00182702-24-4-867.

Marx, Karl. 1910. The Poverty of Philosophy. Chicago, Estados Unidos: Charles H. Kerr & Company.

Selgin, George. 1987. “The Stability and Efficiency of Money Supply Under Free Banking.” Journal of Institutional and Theoretical Economics 143 (3): 435–56. http://www.jstor.org/stable/40751005.

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Cómo el mundo se hizo rico

La obra de Acemoglu, Robinson y Johnson, por sus trampas y errores, seguramente no merezcan un Premio Nobel.