Skip to content

‘Road to freedom’: Stiglitz contra Hayek y Friedman

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Celto Veljanovski. El artículo ‘Road to freedom’: Stiglitz contra Hayek y Friedman fue publicado originalmente en el IEA.

El nuevo libro de Joseph Stiglitz, The road to freedom, se suma a la cola que sostiene que el capitalismo se basa en explotar a los débiles y causar estragos en los trabajadores, el medio ambiente y nuestro sistema ético. Sorprendentemente, se dice que los problemas de las «democracias liberales occidentales» provienen de las ideas de F.A. Hayek y Milton Friedman, «los más notables defensores a mediados del siglo XX del capitalismo sin trabas […] sin normas ni regulaciones».

Su ideología progre se agrupa con los denominados «derechistas», neoliberales, fundamentalistas del mercado, libertarios y conservadores. Según Stiglitz, todos ellos afirman que los mercados se autorregulan, ofrecen la mejor protección a consumidores y trabajadores y maximizan el crecimiento económico per cápita. La realidad, dice Stiglitz, es lo contrario. Su ideología ha legitimado la libertad para unos pocos a expensas de la mayoría, basándose en mitos que Stiglitz ha demostrado matemáticamente, a través de sus artículos académicos, que son «sencillamente erróneos». La mayoría de los mercados son ineficientes, explotan a trabajadores y clientes, y se basan en leyes de propiedad que favorecen a las grandes empresas.

Stiglitz no ha leído a Hayek

A pesar del reconocimiento de Stiglitz como economista, su ataque al liberalismo es exagerado y está mal informado. Y su propuesta de una nueva era de «capitalismo progresista» es poco original y poco convincente.

Permítanme comenzar refiriéndome a las afirmaciones de Stiglitz de que F.A. Hayek es el culpable de los males del capitalismo. El título del libro de Stiglitz The road to freedom rinde homenaje al influyente libro de Hayek, Camino de servidumbre, publicado hace 80 años, justo antes de que naciera Stiglitz. Stiglitz afirma que la afirmación «ideológica» de Hayek de que los mercados sin trabas preservan las libertades políticas y económicas es un engaño: socavan esas libertades, y esto «nos pone en el camino hacia el fascismo del siglo XXI». Para quienes conozcan algo a Hayek, se trata de un escandaloso insulto personal e intelectual en el libro salpicado de una retórica similar, poco agraciada.

Resulta vergonzosamente claro que Stiglitz no ha leído mucho a Hayek. La afirmación de que Hayek basó su economía política en la competencia perfecta entre seres humanos racionales que se supone que lo saben todo sobre cualquier cosa es un disparate. Hayek ganó el Premio Nobel de Economía por demostrar lo contrario: que los mercados funcionaban mejor cuando estos supuestos no se cumplían. El liberalismo de Hayek se basa en la «ignorancia irremediable» de los individuos y en su limitada capacidad cognitiva para enfrentarse a un mundo complejo. Incluso la referencia de moda de Stiglitz a la economía del comportamiento como crítica al liberalismo de Hayek no tiene en cuenta que Hayek llegó allí primero haciendo tempranas contribuciones originales a la teoría de la mente (ciencia cognitiva).

Dice que Hayek defendía los mercados ¡sin leyes!

Luego viene la afirmación de Stiglitz de que Hayek defendía los mercados sin ley y un gobierno pequeño. Esto es ridículamente absurdo. El liberalismo de Hayek se distingue por centrarse en el marco legal necesario para garantizar que los mercados competitivos funcionen bien. Contrariamente a las afirmaciones de Stiglitz, Hayek dedicó los últimos cuarenta años de su vida a establecer los fundamentos jurídicos de una sociedad liberal. No crees en mercados sin ley si te pasas una década escribiendo una obra importante con el título Derecho, Legislación y Libertad, como hizo Hayek. El «liberalismo competitivo» de Hayek surgió, entre otras cosas, de una crítica al capitalismo del laissez faire. La ironía es que muchas de las críticas que Stiglitz hace al capitalismo del laissez faire son las que Hayek hizo con más elegancia hace décadas.

Hayek nunca dijo que el mercado lo resolviera todo. En Camino de servidumbre (1944), expuso los argumentos liberales a favor del Estado de derecho (algo que Stiglitz no menciona) y de un gobierno fuerte y activo que pudiera imponer impuestos legítimamente para financiar una amplia gama de bienes públicos, ingresos mínimos garantizados y regímenes de seguridad social, regulación sanitaria y de seguridad, gestión de crisis y mucho más. Hayek, al igual que Stiglitz, atacó el sistema de patentes y el derecho de sociedades por fomentar los monopolios. Por lo tanto, la afirmación de que Hayek era un anarco-libertario, que asumía que los mercados existen sin leyes y era ajeno a la necesidad de hacer frente a las desigualdades es simplemente una tergiversación atroz que no debería haber cometido un académico de la reputación de Stiglitz.

La crítica al sistema estadounidense no es la crítica al liberalismo

No se trata de estar en desacuerdo con algunas, quizá muchas, de las críticas de Stiglitz al capitalismo. Sin embargo, la crítica al capitalismo estadounidense no es una crítica al liberalismo. Ni la frase «mercados sin trabas» se acerca lo más mínimo a la descripción de los sistemas capitalistas actuales. Todas las democracias occidentales tienen gobiernos grandes, impuestos elevados, grandes deudas públicas y una amplia regulación. Y se han ido apartando de los mercados adoptando políticas industriales, proteccionistas, de cambio climático y sociales.

Podemos estar de acuerdo en que el mercado tiene defectos, pero el análisis y las críticas de Stiglitz son unilaterales aunque válidas. Se pueden hacer muchas de las mismas críticas, e incluso más duras, a otros sistemas económicos y gobiernos. Stiglitz dice que no es ingenuo, y que sabe que los gobiernos fracasan y pueden hacer mucho daño. Pero no dice casi nada sobre la contribución de los gobiernos a los supuestos males del capitalismo o cuánto costarían sus políticas de Gran Gobierno. Desde un punto de vista crítico, Stiglitz no establece ningún contrafactual que pueda servir como punto de referencia práctico con el que comparar y evaluar las políticas actuales o las alternativas que propone.

¿Cuál es entonces la alternativa de Stiglitz? Se llama «capitalismo progresista». Sería más justo, protegería a los pobres, fomentaría las libertades económicas positivas y controlaría el poder empresarial. Se basaría en un nuevo «contrato social» inspirado en la Teoría de la Justicia de John Rawls (1971). La justicia económica vendría determinada por lo que la gente acordaría bajo el «velo de la ignorancia», donde se supone que no tienen pasado ni idea de lo que les depara el futuro. Stiglitz supone que optarían por algún tipo de igualdad.

Un John Rawls también ausente

Sin embargo, la moralidad y la viabilidad de este enfoque rawlsiano, que sólo se discute en varios párrafos, queda en el aire sin explicación ni aplicación a las políticas propuestas por Stiglitz. Es pura fachada. No obstante, no puedo resistirme a señalar que mientras la ignorancia en el mercado socava el capitalismo, parece esencial en el mercado político de Stiglitz.

Cuando Stiglitz no está atacando a «la derecha» y a las empresas, establece una agenda para su capitalismo progresista. Éste abordaría los males del neoliberalismo. Quiere más acción colectiva, cooperación y descentralización, una política de competencia eficaz, un mejor sistema de patentes, políticas que aborden los costes sociales de externalidades como el cambio climático, más políticas industriales y mejores políticas públicas. Es decir, más gobierno y regulación. Stiglitz dice que todas las acciones tienen compensaciones, pero dice poco sobre los costes de las compensaciones que su capitalismo progresista tendría que hacer.

Stiglitz está enfadado por el mundo en el que vive. Su propuesta central de que unos pocos economistas políticos ya muertos han causado el caos que ve a su alrededor es tan improbable como fantástica. Sí, se creó un orden liberal a partir del caos de la Segunda Guerra Mundial. Y sí, el liberalismo ha decaído, pero estos ciclos son reacciones políticas a los fracasos económicos y políticos percibidos que tienen orígenes más complejos. Para mí, el diagnóstico que hace Camino de la libertad de estos acontecimientos y las soluciones que propone son poco convincentes.

Ver también

Stiglitz, un Nobel polemista. (Samuel Gregg).

¡Menos mal que tenemos a Stiglitz! (María Blanco).

Paradojas stiglitzianas. (José Carlos Rodríguez).

Stiglitz. (Carlos Rodríguez Braun).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

El conocimiento y la función empresarial en Jovellanos

Recientemente, salía en la prensa cómo nuestro ínclito presidente aprovechaba un acto en el Museo del Ferrocarril para criticar “la ideología neoliberal”. Precisamente en un museo sobre el ferrocarril, impulsado