Skip to content

Una nueva cabeza de playa para la civilización occidental

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por Joseph Loconte. Este artículo ha sido publicado originalmente en Law & Liberty.

Este otoño me incorporé a la facultad del New College de Florida, donde los educadores están embarcados en un experimento radical: transmitir la historia de la civilización occidental -tanto sus logros como sus fracasos- como requisito esencial de la ciudadanía. Que esta propuesta se considere radical habla de la podredumbre moral de nuestra vida nacional.

New College, la universidad de honores del estado, ha recibido atención internacional por el papel del gobernador Ron DeSantis en el nombramiento de conservadores para su consejo de administración. A principios de este año, el consejo votó a favor de cerrar la oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión y eliminar los cursos de estudios de género, la primera universidad pública del país en hacerlo.

La naturaleza partidista del debate sobre las reformas previstas en el New College oscurece una cuestión profundamente importante: ¿Merece la pena defender la democracia liberal y la civilización de la que surgió? Irónicamente, muchos conservadores están tan desesperadamente confundidos sobre la respuesta a esta pregunta como lo está la izquierda progresista.

Vieja izquierda y nueva derecha contra la tradición liberal

La narrativa histórica de la izquierda es que la civilización occidental es un engreimiento. Ha producido una mezcla tóxica de imperialismo, militarismo y racismo. Nuestros ideales e instituciones democráticas, nos dicen, son herramientas del opresor contra el oprimido. Estados Unidos, como nación líder de Occidente, es en gran medida una fuerza del mal en el mundo.

El argumento de la nueva derecha, sin embargo, puede ser igualmente condenatorio de nuestra tradición liberal y democrática. Una cohorte cada vez mayor se ha desilusionado con la fundación estadounidense. Para ellos, Estados Unidos fue concebido en un estado de pecado, no principalmente el pecado de la esclavitud, sino más bien las diabólicas ideas de la Ilustración sobre la libertad humana, la igualdad y los derechos naturales. El resultado inevitable fue una sociedad inundada de materialismo e individualismo radical.

Ambas tribus ideológicas comparten el mismo vicio: la visión cínica. Ignorantes en gran medida de la historia de nuestra civilización, se aferran a nociones distorsionadas de nuestro pasado y, por tanto, trazan visiones utópicas para nuestro futuro, ya sean militantemente laicas o semiteocráticas. Pero una educación en artes liberales, firmemente cimentada en las humanidades, ofrece un camino mejor.

Un pasado ambivalente

Comienza con el conocimiento de que la civilización occidental es la interacción secular de la cultura griega y romana, adoptada y transformada por las tradiciones judía y cristiana, y transformada de nuevo por las revoluciones científicas, democráticas e intelectuales de los siglos XVII y XVIII en Europa y Estados Unidos. En el transcurso del siglo XX, a través de dos guerras mundiales y una Guerra Fría, nuestra civilización -de hecho, toda la civilización humana- apenas sobrevivió a la perspectiva de la extinción.

Esto debería hacernos reflexionar. Lo que llamamos tradición occidental es una historia de explotación, esclavitud, inquisiciones y guerras, así como una historia de exploración, libertad, ilustración y redención. Nuestra civilización es algo mucho menos que el paraíso terrenal, pero mucho mejor que la mayoría de las alternativas históricas.

Fue en nuestra civilización

¿Por qué dedicar atención a Occidente? ¿Qué hay de Asia, África y la civilización del Islam? Todas ellas han influido en la civilización occidental. Pensemos en algunas de las características de la vida moderna que damos por sentadas: la educación universal; el acceso a una atención sanitaria de calidad; la abundancia de agua corriente y limpia; la aplicación de la ciencia para aprovechar recursos que enriquecen nuestras vidas de innumerables maneras; los sistemas económicos que hacen posible un trabajo creativo y significativo; y las sociedades políticas basadas en los conceptos de gobierno por consentimiento, libertad de expresión, de reunión y la libertad de adorar a Dios, o a ningún Dios, según la conciencia individual.

Todos estos logros, aunque adoptados en muchas partes del mundo, fueron promovidos por inventores y pensadores de Occidente. Son los frutos de una civilización, en concreto, la nuestra.

El gran enigma

En su libro Civilización: Occidente y el resto, el historiador británico Niall Ferguson observa que el dominio de la cultura occidental durante los últimos 500 años es un hecho histórico asombroso que exige una explicación. «Es el relato central de la historia moderna», escribe Ferguson. «Es quizá el enigma más difícil de resolver para los historiadores».

En un entorno académico sano, se animará a las mentes jóvenes a lidiar con este enigma. En lugar de discutir sobre los méritos de los programas de apoyo a la diversidad, la equidad y la inclusión, un enfoque más sensato sería comprender cómo y por qué Occidente ha concedido un valor tan supremo al pluralismo, la equidad y la igualdad ante la ley. Como ninguna otra civilización a lo largo de la historia, Occidente ha intentado -con dificultad, sin duda- aplicar la Regla de Oro a su cultura política.

Esta fue una de las aportaciones más destacadas del filósofo inglés John Locke, considerado el padre del liberalismo político. De forma más convincente que ningún otro pensador, Locke ancló sus argumentos a favor de la libertad y la igualdad en una visión bíblica de la persona humana: el hombre como «hechura de Dios», como dijo en su Segundo Tratado de Gobierno (1689). Igualmente importante, comprendió que estas ideas debían transmitirse a la siguiente generación. En Some Thoughts Concerning Education (1693), John Locke insistió en que «el bienestar y la prosperidad de la nación» dependían de la educación adecuada de los jóvenes.

El amor y la estima por el conocimiento

En el New College, esta educación implicará un sólido compromiso con un plan de estudios de artes liberales enraizado en las humanidades: las disciplinas de la literatura, la política, la filosofía, la historia y las artes, tal y como se han desarrollado en la tradición occidental. Los estadounidenses están inmersos en una discusión nacional sobre qué tipo de educación es esencial para nuestra democracia moderna. Sin embargo, hay menos debate sobre el terrible déficit de decencia y civismo en nuestra vida política y cívica. El precipitado declive de las artes liberales en la educación es sin duda parte de la razón.

También los contemporáneos de Locke se quejaban amargamente de los niveles degradados tanto de la virtud cívica como de la piedad personal. La tarea del educador en relación con su alumno, escribió Locke, «no es tanto enseñarle todo lo que se puede saber, como suscitar en él el amor y la estima por el conocimiento y ponerle en el buen camino para conocer y mejorarse a sí mismo, cuando se lo proponga». Cultivar el amor al saber, no sólo por sí mismo, sino para la mejora de nuestras almas: Esta ha sido la contribución definitoria de la tradición liberal clásica en Occidente, una fuente profunda de su salud y vigor culturales.

Puede volver a serlo, si nos lo proponemos.

Ver también

Occidente acabó con la esclavitud. (Daniel Rodríguez Herrera).

Por qué falló el conservadurismo. (Claes G. Ryn).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Cómo el mundo se hizo rico

La obra de Acemoglu, Robinson y Johnson, por sus trampas y errores, seguramente no merezcan un Premio Nobel.