Skip to content

Cómo los derechos autoinventados socavan el bien común

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por David Lewis Schaefer. Este artículo fue publicado originalmente en Law & Liberty.

El 22 de diciembre, mientras el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia se llenaba de viajeros navideños, Tommy Dorfman, un actor que interpretó a un hombre gay en la serie de Netflix Thirteen Reasons Why, pero que luego «salió del armario» como mujer transgénero en 2021, retuvo la línea de Delta mientras «denunciaba» a un empleado del avión por haberse referido a ella intencionadamente con un género erróneo.

El empleado lo hizo, según Dorfman (una «activista transgénero»), al referirse a Dorfman con un pronombre masculino (aunque el empleado se refirió a Dorfman dos veces con pronombres femeninos). Aunque el empleado confundido negó haber cometido el «error» intencionadamente, tuvo que llamar a la policía del aeropuerto para hablar con Dorfman y poner fin al incidente. Sin embargo, los responsables de Delta prometieron investigar el incidente, después de ver el vídeo de TikTok que Dorfman hizo del mismo.

Yo me invento un derecho, tú te adaptas a él

El enfrentamiento de Dorfman con el empleado de Delta ejemplifica el problema que Philip K. Howard aborda en Everyday Freedom: la disposición de muchos estadounidenses a insistir en que los demás respeten sus «derechos» (a menudo autoinventados), de un modo que socava la capacidad de nuestras instituciones, públicas y privadas, para atender las necesidades del país. Empresas como Delta tienen que hacer todo lo posible por no ofender a nadie, para no arriesgarse no sólo a enemistarse con algún bloque de clientes, sino también a las declaren responsables de importantes daños legales.

Según Howard, la adopción de una lista cada vez mayor de normas gubernamentales y corporativas para evitar tales riesgos socava la iniciativa individual. Y el hábito de considerar a cualquier persona con la que uno tenga que tratar profesionalmente (compañeros de trabajo, empleados, jefes, estudiantes, clientes) como un acusador potencial socava el sentido de confianza social que científicos sociales como Edward Banfield y Francis Fukuyama han demostrado que es la condición previa de una política sana.

De nuevo el legado de los años 60′

Howard trabaja como abogado y es presidente de Common Good, una organización no partidista que tiene como objetivo «es sustituir la burocracia por la responsabilidad humana». Es autor de seis libros anteriores dirigidos a ese objetivo, el más conocido de los cuales es el primero, The Death of Common Sense. Pero mientras que las obras anteriores de Howard estaban dirigidas a promover «estructuras simplificadas que permitan al gobierno cumplir su objetivo sin ahogar la libertad de los estadounidenses», su volumen más reciente, breve pero poderoso, se centra en lo que ahora considera «el mayor peligro», que «no es un gobierno ineficaz, sino la corrosión de la cultura estadounidense».

Howard atribuye lo que considera la «alienación» de los estadounidenses respecto a su país -su «dejar de creer» en él- a la aparición del régimen de «no discriminación» (término mío, no suyo) a partir de los años sesenta, que remodeló las «instituciones sociales y jurídicas […] del país para tratar de eliminar las decisiones injustas de las personas en puestos de responsabilidad».

El peligro de esclavizar a los hombres en los pequeños detalles

Las estructuras legales resultantes «reflejaban una profunda desconfianza en la autoridad humana, incluso en sus formas más benignas», como «la autoridad de un profesor en el aula, o el juicio de un directivo sobre quién está haciendo el trabajo, o la autoridad de un rector de universidad para hacer cumplir las normas del discurso civil». El resultado, como se documenta en los libros anteriores de Howard, fue la sustitución de la responsabilidad individual por el mero «seguir las normas», junto con la «represión» de la «espontaneidad» en el lugar de trabajo y la «libertad de expresión en el campus».

Howard es un Tocquevilleano. Cita astutamente la observación de Tocqueville de que «es especialmente peligroso esclavizar a los hombres en los detalles menores de la vida» mediante una supervisión centralizada y burocrática. La represión -todo en nombre del espíritu de igualdad y eficiencia- «enerva» el carácter de los hombres, hasta el punto de que difícilmente están capacitados para ejercer su juicio y voluntad en asuntos de mayor trascendencia política.

Al igual que el politólogo de Harvard Robert Putnam (autor de Bowling Alone), comparte la admiración de Tocqueville por la descentralización administrativa que observó en la vida estadounidense cuando la visitó en 1831-32, junto con nuestra práctica del «arte de la asociación», mediante la cual los estadounidenses se organizaban en grupos cívicos, benéficos y religiosos voluntarios. En Estados Unidos, observó Tocqueville, los ciudadanos emprendían por su cuenta proyectos públicos que en Francia se habrían dejado en manos del gobierno central. Howard añade la preocupación de que la pérdida de respeto de los estadounidenses actuales por las instituciones rígidas y autoritarias haya conducido a un aumento del egoísmo (o lo que Tocqueville llamaba, en sentido negativo, «individualismo»).

El 78% de los profesores, acusados

Puesto que, como enseñaba John Locke, el objetivo de un sistema jurídico bien construido es ampliar y proteger la libertad (legítima) de las personas, no reducirla, los legisladores tienen que sopesar los beneficios de determinadas políticas y proyectos frente al riesgo de que un pequeño número de personas puedan verse perjudicadas en menor medida. Por ejemplo, cuando la capacidad de las escuelas para disciplinar a los alumnos que se portan mal se ve obstaculizada por la amenaza de demandas judiciales, el resultado es que el derecho de la gran mayoría de los alumnos a aprender se ve obstruido por las continuas interrupciones. Una encuesta de Public Agenda que cita Howard reveló que el 78% de los profesores declararon haber sido acusados por alumnos por haber violado sus «derechos».

Pasando al otro lado, las rígidas normas impuestas por los sindicatos de empleados públicos (el tema del libro anterior de Howard, Not Accountable) han hecho prácticamente imposible despedir a trabajadores incompetentes o desmotivados por cualquier cosa que no sea un delito violento. Peor aún, y no infrecuentes, son casos como el que cita Howard en el que los trabajadores sociales no pueden rescatar a niños pequeños en peligro de las casas de padres drogadictos debido a los límites legales.

Revolución de los «derechos» de los años 60′

Otra de las recomendaciones dignas de mención de Howard para la reforma institucional es el establecimiento de límites razonables al papel de los jurados en los juicios civiles, como recomendaron juristas eruditos como Oliver Wendell Holmes y Benjamin Cardozo. Aunque la Séptima Enmienda garantiza los juicios con jurado en casos civiles, estos jueces argumentaban que la función de un jurado es decidir cuestiones de hecho (como la veracidad de un testigo o quién se saltó un semáforo en rojo) y no normas de conducta (como la negligencia).

La revolución de los derechos en la década de 1960, observa Howard, dio lugar a un «frenesí de alimentación» para los abogados litigantes, generando no sólo acuerdos absurdamente elevados y reclamaciones exageradas de «dolor y sufrimiento», sino también precauciones idiotas que las empresas deben tomar ahora. A menudo, como en la mayoría de los casos de responsabilidad por amianto, los fabricantes llegan a un acuerdo a pesar de la ausencia de pruebas del daño. También está el caso del demandante que reclamó 54 millones de dólares a una tintorería por la pérdida de un par de pantalones. (Aunque la tintorería ganó el caso, los costes del litigio la obligaron a cerrar una de sus dos tiendas).

Distinguir entre derechos negativos y positivos

Sin embargo, tengo tres interrogantes o correcciones sobre el argumento de Howard. En primer lugar, al objetar la afirmación del «filósofo» de Harvard John Rawls de que los derechos individuales no deben estar «sujetos al cálculo de los intereses sociales», Howard no distingue entre la clase limitada de derechos naturales (los «negativos») que los Fundadores hicieron del propio propósito de nuestro gobierno garantizar, junto con la legislación auxiliar (como la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho de Voto de 1965) diseñada para hacer efectivos esos derechos, y «derechos» ilimitados inventados por jueces, políticos y académicos (como el derecho a vacaciones pagadas autorizado por la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas) que, cuando no carecen simplemente de sentido, permiten a minorías interesadas socavar la voluntad del pueblo, expresada por sus representantes electos.

En segundo lugar, al tener cierta experiencia en el sector educativo, creo que Howard se equivoca al aceptar la frase de que «evaluar a los profesores en función de los resultados de los exámenes transforma las escuelas en cobertizos de instrucción, sin alegría ni curiosidad». Me temo que desconoce los abusos y negligencias que los profesores titulares de las escuelas públicas, cuyo trabajo no se evalúa de esta manera, han perpetrado con frecuencia contra sus alumnos. Aunque los exámenes estandarizados tienen sus limitaciones, no impiden que los profesores motivados incluyan en sus clases material propio, innovador y estimulante.

Las decisiones de los funcionarios

Por último, el problema de la revolución de los derechos no es que impida a los funcionarios públicos hacer «juicios de valor», como sostiene Howard. De hecho, es necesario que realicen análisis de costes y beneficios con más frecuencia de lo que lo hacen, para que los proyectos públicos y privados necesarios no se vean bloqueados por una minoría de activistas incapaces de ganar en las urnas y que, en cambio, utilizan el poder judicial para salirse con la suya. Pero eso no es lo que normalmente se entiende por un juicio de valor (esto es bueno, aquello es malo). Para ser más claro, Howard debería haber insistido en que las evaluaciones de los funcionarios deben basarse en hechos.

Pero dejando a un lado estas reservas, Libertades cotidianas es un libro excelente y bien pensado que recomiendo a todos los ciudadanos con bien intencionados. Es un valioso complemento a la amplia obra de Philip Howard en favor del bien público.

Ver también

¿Pueden colisionar los derechos? (Walter Block).

La entelequia de los derechos colectivos. (Irune Ariño).

Declaración universal de los derechos de los políticos. (José Carlos Rodríguez).

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos