Skip to content

Una declaración honesta sobre la diversidad

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por James Hankins. Este artículo fue publicado originalmente en Law & Liberty.

Desde hace varios años, varias mujeres agradables y jóvenes (o personas que se identifican como mujeres, o con nombres que suenan a mujer) se han puesto en contacto conmigo desde la oficina de diversidad de la universidad, invitándome a asistir a sesiones para hablar de nuestras políticas de DEI. Harvard tiene que ser diferente, así que utilizamos el acrónimo EDIB, por Equity, Diversity, Inclusion, and Belonging (Equidad, Diversidad, Inclusión y Pertenencia). Nuestra anterior presidenta, Drew Faust, como contribución a la sabiduría colectiva, añadió el «Belonging».

Estas sesiones nunca se describen como obligatorias, pero las agradables jóvenes no aceptan un «no» por respuesta. En otros tiempos, podía evitar estas sesiones alegando que tenía un compromiso posterior. Durante la pandemia, sin embargo, no había escapatoria. No había forma obvia de eludir una sesión de «formación» de Zoom EDIB a la que uno podía asistir cuando quisiera. Así que tomé la «formación». Temía que los vídeos interactivos exigieran que estuviera de acuerdo con las políticas, en cuyo caso no podría marcar las casillas correspondientes; no sabía qué tediosas consecuencias que consumirían mi tiempo podrían tener. Pero, afortunadamente, eso no ocurrió. Los profesores, pues, seguían estando exentos de prestar juramento de lealtad.

El activismo de los estudiantes

Recientemente, sin embargo, se ha desatado una actividad volcánica más abajo en el Olimpo, al parecer surgida de los estudiantes graduados, que quieren aumentar la presión sobre nosotros. Se preguntan por qué, si ellos tienen que redactar declaraciones de diversidad, nosotros, los profesores superiores, no deberíamos estar sujetos a los mismos requisitos. (¡Hagamos salir a esos supremacistas blancos!) En tiempos pasados habría confiado en que el Olimpo podría resistir fácilmente el ataque de todos y cada uno de los cultos inferiores. Ahora no estoy tan seguro. Pensé que tal vez debería preparar una declaración, por si acaso.

Consulté a la inteligencia artificial, pidiéndole que redactara una declaración de 500 palabras que, siguiendo el formato habitual, explicara «mi forma de pensar sobre la diversidad, la equidad y la inclusión; los esfuerzos que he realizado para promover estos valores; y los pasos que espero dar en el futuro para difundirlos». En la primera rúbrica, AI ofreció lo siguiente:

En el panorama en constante evolución de la educación, creo firmemente que las piedras angulares de la excelencia son la diversidad, la equidad y la inclusión. Estos principios no son meros conceptos teóricos, sino ingredientes esenciales en la creación de un entorno de aprendizaje vibrante y eficaz. Como educador en [Su facultad], me comprometo a fomentar estos valores en mi docencia, investigación y servicio.

Bueno, eso fue fácil (tardé menos de 30 segundos en generar las 500 palabras requeridas), pero el lenguaje sugerido tenía algunos inconvenientes. Sería vergonzoso poner mi nombre a semejante tontería, pero lo más importante es que no me creía ni una palabra, al menos si se atribuían los significados habituales a los términos de culto «diversidad, equidad e inclusión». Tendría que escribir mi propia declaración.

Así que aquí va.

Carta a los burócratas sin rostro de Harvard

Estimados miembros de la burocracia sin rostro de Harvard:

Me piden que explique mi forma de pensar sobre la DEI. El hecho es que no pienso en ello (¿o en ellos?) en absoluto si puedo evitarlo. Sherlock Holmes le dijo una vez a Watson que no se molestaba en conocer la teoría del heliocentrismo de Copérnico porque ocupaba un valioso espacio en su cerebro que necesitaba para su trabajo como detective. «¡Pero el Sistema Solar!» protesté. -«¿Y a mí qué me importa?», interrumpió impaciente. «Dices que giramos alrededor del Sol. Si diéramos la vuelta a la Luna, no habría ninguna diferencia ni para mí ni para mi trabajo». Soy un historiador en activo y no quiero malgastar el espacio de mi cerebro en cosas sin importancia.

Sin embargo, ya que me exigen, como condición para seguir trabajando, que declare mi actitud hacia estos «valores» que la universidad dice compartir (aunque no recuerdo que una votación de la facultad los haya respaldado), permítanme decir que, en general, la declaración de creencias de la EDIB que se ofrece en su sitio web es demasiado insípida como para ofrecer ninguna compra para un análisis ético serio.

La universidad, según usted, defiende un compromiso absoluto con un conjunto de palabras que parece generar sentimientos positivos en su oficina, y quizás entre los administradores en general. Pero no es mi práctica hacer juicios basados en sentimientos. De hecho, mi formación como historiador me lleva a desconfiar de tales sentimientos como obstáculo potencial para un pensamiento claro. No creo que sea útil describir los sentimientos que experimento cuando se invocan determinadas palabras y eslóganes y cómo afectan a mis motivaciones profesionales. Podría ser útil en el diván de un psicoanalista o en un culto religioso, pero no en una universidad.

La ignorancia diversidad es nuestra fuerza

Permítanme tomar como ejemplo el popular eslogan de la DEI «La diversidad es nuestra fuerza». Esto afirma como verdad absoluta una creencia que, en el mejor de los casos, sólo puede ser condicional. Cuando George Washington decidió no exigir, como parte del juramento militar del Ejército Continental, la negación de la transubstanciación (como había sido práctica anterior), pudo reclutar soldados católicos de Maryland para luchar contra los británicos. La diversidad era nuestra fuerza. En cambio, cuando las fuerzas combinadas del Islam, bajo el mando de Maslama ibn Abd al-Malik, asediaron Constantinopla en 717, la diversidad no era su punto fuerte. En la crisis del asedio, los marineros cristianos que remaban en la armada musulmana se sublevaron y el asalto anfibio se vino abajo.

Dado que la mayoría de las sociedades han estado normalmente en guerra o bajo amenaza de guerra durante la mayor parte de la historia, el sentimiento público ha preferido ordinariamente la unidad a la diversidad. Los gobiernos prudentes y humanos han tolerado normalmente cierto grado de pluralismo para reducir la discordia social, pero el pluralismo como tal no se ha celebrado como una característica positiva de la sociedad hasta hace bien poco. De hecho, la diversidad es un bien de lujo que sólo puede disfrutarse en sociedades seguras y pacíficas. Incluso en tales sociedades, tiene que sopesarse con otros bienes (como la meritocracia) que tendrán que sacrificarse si se persigue como un bien absoluto. Un compromiso indiscriminado con la «diversidad», desprovisto de cualquier lealtad a los principios unificadores, es la marca de una sociedad débil o en colapso.

Unidad y diversidad en la historia

No sólo los gobiernos y los ejércitos prefieren la unidad a la diversidad. La mayoría de las religiones del último milenio han hecho hincapié en preservar la visión original de sus fundadores. Han tenido que resistir las presiones para socavar (o diversificar) esa visión y ajustarse a los valores del mundo que las rodea. Han tenido que luchar contra empresarios espirituales, a los que desobligadamente etiquetan de herejes, que se han mostrado ansiosos por diversificar sus doctrinas. Para esas religiones, entre las que se incluyen el cristianismo ortodoxo, el islam y el budismo, la diversidad no sólo no ha sido una fortaleza, sino que ha sido peligrosa, incluso condenable. Cuando las religiones dejan de preocuparse por sus creencias unificadoras, dejan de existir.

Por otro lado, cuando uno de los generales de Alejandro Magno, el rey Ptolomeo I, se hizo con el control de Egipto en el siglo III a.C., decidió no repetir el error que habían cometido los persas al saquear los templos tradicionales egipcios, alienando a los lugareños. En su lugar, Ptolomeo promovió profusamente una nueva deidad sincrética, Serapis, que podía ser adorada tanto por la élite griega de la conquista como por sus súbditos egipcios. La diversidad era su punto fuerte.

Una nueva equidad

Todo esto debería ser cegadoramente obvio para cualquiera con un conocimiento superficial del pasado. Quizá sea menos obvio por qué la equidad no es un valor que todos puedan abrazar de buen grado. La palabra tiene un significado legítimo en el Derecho romano, referido a la necesidad de corregir la justicia estricta a la luz de un sentido más amplio de la equidad. Summum ius, summa iniuria. La ley no puede aplicarse estrictamente en los casos en que pueda resultar un perjuicio mayor.

Sin embargo, esta no es la forma en que a su oficina le gusta entender el término Equidad. En lenguaje EDIB, significa «igualdad de resultados». Cualquier política que produzca resultados desiguales -por ejemplo, una política de admisiones que produzca un alumnado que no refleje las proporciones exactas de algunas (no todas) las minorías del país- carece de Equidad.

Veritas

En este sentido, un compromiso absoluto con la equidad no puede sino socavar el compromiso de la universidad con su objetivo primordial, que es la búsqueda de la verdad. En latín, eso es veritas, el lema del escudo de Harvard que adorna su pared. Estar a la altura de ese lema no es tarea fácil. No estamos hablando de decir la verdad o ser sincero. En una universidad de investigación, nos dedicamos a descubrir nuevas verdades. Eso puede ser cualquier cosa, desde descubrir nuevas galaxias hasta desenterrar los restos de civilizaciones hasta ahora desconocidas.

El número de personas en el mundo realmente capaces de ampliar el corpus de verdades conocidas es bastante reducido. He formado parte de muchos comités de búsqueda en Harvard en los últimos 38 años y puedo dar fe de lo reducido que es el número de candidatos verdaderamente excepcionales. Si una universidad de investigación realmente quiere lo mejor, si realmente quiere descubrir nuevas verdades, no puede permitir que administradores no expertos pasen por encima de los comités de búsqueda y descarten candidatos sólo porque no ayudan a la oficina EDIB a alcanzar sus objetivos de diversidad.

Inclusión y pertenencia

La inclusión y la pertenencia (no tengo clara la diferencia) son ideales que puedo apoyar siempre que se apliquen a todo el mundo, incluso a las personas con las que no estamos de acuerdo. Muchas personas que han venido a este país en los últimos cuatrocientos años lo hicieron precisamente porque en Estados Unidos podían escapar de los prejuicios racistas o de clase y ser tratados como iguales. Podría llevar un tiempo, pero ellos o sus hijos acabarían encajando. Mientras tanto, podían abrir un negocio, practicar su religión y educar a sus hijos sin que nadie les exigiera tener unas creencias políticas determinadas.

Creo que nuestra universidad debería imitar las mejores tradiciones de Estados Unidos en este sentido y hacer también que todo el mundo sea bienvenido. Pero fracasamos cuando imponemos a nuestros estudiantes pequeñas ortodoxias malolientes. Por ejemplo, con la forma de unas declaraciones sobre la diversidad que exigen un determinado tipo de respuesta.

Me doy cuenta de que no le estoy dando el tipo de declaración que deseaba obtener de mí. Y que ni siquiera he respondido a todas sus preguntas sobre cómo espero poner en práctica los valores de EDIB en mi futura docencia e investigación. Pero creo que me pueden leer entre líneas.

Ver también

La filosofía subyacente a la DEI. (Allen Porter).

Cómo las leyes DEI atentan contra la libertad académica. (Madeleine Armstrong).

1 Comentario

  1. Vaya declaración inteligente y veraz !!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos

Carta a Pedro Sánchez

Se ha dirigido usted a la ciudadanía mediante una carta bastante inusual. Como ciudadano le contesto con unos comentarios y preguntas, aunque no espero que tome usted un poco de su tiempo para leer estas líneas, y mucho menos contestarlas.