El lenguaje económico (LV): geometría

Tags :
Share This :

Algunas figuras geométricas son utilizadas en el lenguaje económico para facilitar la comprensión de conceptos, por ejemplo, el círculo infiere la reutilización de los bienes (i.e. economía circular), la pirámide se asocia a la jerarquía (i. e. Maslow), etc. El uso de tropos geométricos en la economía puede resultar problemático o no, según cada caso particular.

Campana de Gauss

La curva de Gauss tiene forma de campana y describe cómo se dispersa un conjunto de datos alrededor de su valor más frecuente (media): la mayoría de valores se agrupa en torno al centro y la minoría ocupa los extremos de la campana, que es simétrica. Su uso en economía —finanzas, econometría, riesgos— es problemático debido a errores metodológicos.

Carl F. Gauss popularizó la curva que lleva su nombre cuando analizaba errores en observaciones astronómicas, es decir, trataba datos homogéneos; pero en economía, los datos son siempre heterogéneos y «carece de sentido toda idea de medición» (Mises, 2011: 269). Por otro lado, la Campana de Gauss asume que los eventos económicos son riesgos medibles, ignorando que los fenómenos clave (i.e. crisis financieras, innovaciones) surgen de la incertidumbre no cuantificable. Por último, Hayek (2015) criticó la «fatal arrogancia» de usar modelos matemáticos para predecir el mercado, ignorando su dinamismo, así como el conocimiento disperso y tácito de los actores.

Economía Circular

Es un modelo económico y productivo vinculado al ecologismo. Stricto sensu, no es una teoría económica, sino normativa —ética, política, jurídica— cuyo fin es la mejora ambiental con el empleo de medios persuasivos (concienciación) y coactivos (legislación), tales como: a) Reducir el consumo de materias primas y energía; b) Reutilizar productos y materiales dándoles una segunda vida; c) Separar (doméstico) y reciclar (industrial) los residuos; d) Mantener y reparar los productos para alargar su vida útil; etc. Frente a la economía circular está la economía «lineal» o tradicional, basada en el «consumismo» y que produce (supuestamente) un mayor daño al planeta.

Los promotores de la economía circular acusan al libre mercado de producir externalidades (contaminación) y piden a los gobiernos la intervención económica (i.e. impuestos piguovianos). La Escuela austriaca de economía, en cambio, afirma que los daños ambientales proceden de la inadecuada asignación de derechos de propiedad y de la ausencia de mercados auténticamente libres para resolver conflictos. La economía circular es tan vieja como la humanidad y su origen es la pobreza. Si los gobiernos, mediante la violencia legislativa, llevaran la circularidad económica al paroxismo, la sociedad retrocedería a un estado primitivo.

Pirámide

Es una figura geométrica muy utilizada para representar fenómenos económicos y sociales (i.e. demografía), debido a su forma jerárquica y progresiva. En economía, su uso es problemático porque se constriñe la realidad mediante estratos o categorías superpuestas cuyos límites son siempre difusos y arbitrarios. Por ejemplo, una pirámide organizacional no refleja la importancia de las relaciones informales.

La pirámide de Maslow también es engañosa porque el hombre, al actuar, no elige entre clases jerarquizadas de necesidades, sino entre específicas cantidades y calidades de bienes. Como dice Mises (2011: 148): «A nada conduce agrupar las diversas necesidades en “clases” para después concluir que tal ordenación carece de interés en el terreno de la teoría del valor». Las pirámides financieras también son frecuentes, por ejemplo, el fraude piramidal o esquema Ponzi sitúa en el ápice de la pirámide a los creadores del esquema y, sucesivamente, en los niveles inferiores, a los inversores que se van incorporando.

La crisis de las hipotecas subprime, por su parte, ha sido explicada como una pirámide invertida en cuyo vértice se situaba los prestamos hipotecarios y, en los estratos superiores, los sucesivos derivados financieros (MBS, CDO, CDS). El impago de una fracción de las hipotecas situadas en la base de la pirámide (invertida) provoca el derrumbe de todo el edificio, a saber, numerosas quiebras de bancos, fondos de inversión y aseguradoras (Anchuelo y García, 2009).

Segmento

Segmentar el mercado, la población o cualquier otro colectivo es sinónimo de dividirlo en subgrupos más homogéneos (segmentos) para facilitar el estudio de los fenómenos sociales y económicos.

Triángulo de Hayek

Friedrich von Hayek utilizó un triángulo para representar la estructura intertemporal de la producción y analizar los efectos de las distorsiones monetarias en los ciclos económicos. Hayek muestra que la expansión monetaria (banca central) y crediticia (banca privada con reserva fraccionaria) no solo causa inflación, sino malas asignaciones de capital. La solución a la crisis económica no es estimular la demanda (Keynes), sino permitir el reajuste natural de los recursos según la preferencia temporal de los individuos.

Bibliografía
  • Anchuelo, A. y García, M. A. (2009). La economía edificada sobre arena. Madrid: ESIC.
  • Hayek. F. (2015). La fatal arrogancia. Madrid: Unión Editorial.
  • Mises. L. (2011). La acción humana. Madrid: Unión Editorial.
Serie ‘El lenguaje económico’

Deja una respuesta